BIENVENIDA
     QUIENES SOMOS
     QUE QUEREMOS
     GESTACIÓN
     1 A 12 MESES QUE HACE
     => 1 MES QUE HACE
     => 2 MESES QUE HACE
     => 3 MESES QUE HACE
     => 4 MESES QUE HACE
     => 5 MESES QUE HACE
     => 6 MESES QUE HACE
     => 7 MESES QUE HACE
     => 8 MESES QUE HACE
     => 9 MESES QUE HACE
     => 10 MESES QUE HACE
     => 11 MESES QUE HACE
     => 12 MESES QUE HACE
     JUEGOS BEBES 1 A 12 MESES
     13 A 24 MESES QUE HACE
     JUEGOS DE 13 A 24 MESES
     25 A 36 MESES QUE HACE
     JUEGOS 25 A 36 MESES
     CONTACTO
     MUSICA PARA BEBES
     AUTORES
     JUEGA CON NOSOTRAS
     JUEGA CON NOSOTRAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
     ENCUESTA DIAGNOSTICO DE LA PAGINA
     GALERIA
     CONTADOR DE VISITAS
     BIBLIOGRAFIA
     WEBGRAFIA




ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 3 MESES QUE HACE


QUE PUEDE HACER TU BEBE DE 3 MESES


 

RECUERDEN: Mamitas y Papitos que la estimulación adecuada: es el conjunto de actividades aplicadas de manera oportuna y regulada al ser humano desde los cero meses hasta los seis años de edad, para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades físicas motrices, emocionales, sociales, cognitiva y comunicativa. Incluso es importante generar desde el vientre una ambiente de motivación para que el bebé se vaya familiarizando con la madre y el exterior, y vayan despertándose así sus sentidos.

TRES MESES

Tu bebe se pone bien bonito, el sistema auditivo madura. Empieza a reaccionar a cada uno de los ruidos abriendo los ojos, cuando está tomando leche tu bebe voltea a mirar lo que pasa dejando atrás el pezón. La visión avanza en esta etapa, tu bebe ya empieza a ver y colores (primarios), además ya empieza a interesarle algunas de las personas que lo alzan en brazos. 

Tu bebe empieza a detectarse las manos, las cuales son sus nuevas herramientas, empieza a mantenerlas muy abiertas y mucho bebe s ya pueden coger con más firmeza las cosas, con estas intentan coger el cabellos de sus padres y tirar de ellos, lo más rescatable, llego a la hora de trabajar la relación causa y efecto, tu bebe aprende que si quiere puede provocar sonidos y ruidos a través de un objeto si lo tomas o lo rozas.

El desarrollo es una sucesión ordenada de cambios e implica no sólo un aumento Cuantitativo, sino también cualitativo de las funciones y las estructuras. El proceso es integrativo, es decir conductas posteriores suelen integrar a las previas Superándolas y haciéndolas más complejas. El crecimiento está sometido a multitud de factores. Cada individuo posee unas Características peculiares y un ritmo propio en su desarrollo, de indudablemente se ve Favorecido o dificultado por las condiciones medioambientales y educativas.

 

 

DESARROLLO DE TU BEBE EN LAS SIGUIENTES  DIMENSIONES

 

MOTRIZ:

  • Cuando tu bebe esta boca arriba el mantiene la cabeza en línea media, por lo tanto empieza a levantar la cabeza durante 10 segundos estando en le posición boca abajo.
  • Tu bebe realiza movimiento simultáneos es decir los dos brazos o las dos piernas, se sienta con más facilidad halando de la mano, tiene más control de la cabeza.
  • Tu bebe mantiene las manitos abiertas, pude llevar las manos hacia delante pero todavía no puede agarrar el objeto.
  • Tu bebe abre sus manos y las observa con atención.
  • Tu bebe mantiene levantada la cabeza en prono que quiere decir que (si su mano está con la palma mirando hacia abajo, está en posición de prono) 
  • Tu bebe sigue objetos en plano vertical y horizontal
  • Tu bebe observa los rostros
  • Tu bebe afirma por segundos un objeto puesto en su mano, incorpora sonido de c
  • onsonante "G' (agú).

COGNITIVA:

  • Tú bebe fija su atención en forma continua, por lo tanto se concentra en las láminas o juguetes a corta o larga distancia
  • Tu bebe pasa su mirada de un objeto a otro, por lo general contempla los objetos que tiene en sus manos
  • Tu bebe mantiene la mira en objetos que encuentra colgados, si le ponen sonido o imágenes repetidas tiende a aburrirse
  • Tu  bebe hace el conocimiento de sí mismo.
  • Tu bebe se mira los pies y las manos.
  • Tu bebe en ocasiones al escuchar cosa o voces a veces deja de tomar la leche, pero en ocasiones escucha y toma leche
  • En esta etapa tu bebe responde a los estímulos en forma generalizada. 

SOCIO AFECTIVA:

  • Tu bebe tiene la facilidad de sonreír espontánea mete
  • En esta etapa para tu bebe el llanto ya disminuye
  • Las expresiones caporales y vocales aumentan
  • Tu bebe te reconoce fácilmente
  • Tu bebe vuelve la cabeza a sonidos, canciones voces, conocidas, el estímulo social se hace más importante. 

 COMUNICATIVA:

  • Tu bebe Lloriquea, da gritos y ríe, llora menos, escucha voces, distingue sonidos del lenguaje, arrullo sonidos simples como "oy, ahh, ee."
  • Tu bebe respondo a los sonidos arrullando, gorgoteando y chillando.
  • El llanto de tu bebe ha cambiado. Casi siempre tiene una buena razón para llorar.
  • Cuando tú bebe llora es más rítmica y no lloro tanto como antes. ¿Lo has notado? Dice "adiós" sonriendo y meneando. Podría reír.
  • Tu bebé amamantado pide más a menudo que las semanas previas y parece siempre insatisfecho.
  • Tú bebe en consecuencia, tu mamita te imaginas que tiene poca leche.
  • Tu bebé llora más que antes cuando tiene alguna necesidad y hace sueños más cortos.

TU BEBE PARECE INQUIETO.

Las edades que se establecen en todo el desarrollo de tu bebé, tanto para los hitos de desarrollo que quiere decir (Los hitos son las aptitudes que pueden ser identificadas y que sirven de guía para el desarrollo normal en la edad de los niños/niñas),  como para los baches que es un periodo crítico y otros aspectos de la crianza, no son fijas. Por tanto, este "bache" puede ocurrir un poco antes o un poco después.

No se debe olvidar que los periodos críticos son transitorios y no por culpa de los padres, ni a causa de una educación errónea. Su origen está en cambios en la estructura mental de tu bebé. Son un indicio de su maduración. Cuando terminan, tu bebé desplegará nuevas habilidades y volverá a su humor habitual. Los padres sensibles deben atender a las necesidades de su bebé en esos momentos: adaptarse a sus necesidades, proporcionarles seguridad con abrazos, tener paciencia con sus llantos.

En esos periodos, la mayoría de padres normales suelen referir cansancio y tensión. Es frecuente que se realicen consultas médicas que no demuestran alteraciones serias (quizá se les eche la culpa de nuevo a los dientes o quizá a los oídos).

Muchos pediatras no están familiarizados con este aspecto del desarrollo normal de los bebés, pues en su entrenamiento se da más énfasis a las "enfermedades" que a la normalidad.

 
han entrado 32 visitantes¡Aqui en esta página!



MI BLOG  

 



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis