BIENVENIDA
     QUIENES SOMOS
     QUE QUEREMOS
     GESTACIÓN
     1 A 12 MESES QUE HACE
     JUEGOS BEBES 1 A 12 MESES
     13 A 24 MESES QUE HACE
     => 13 MESES QUE HACE
     => 14 MESES QUE HACE
     => 15 MESES QUE HACE
     => 16 MESES QUE HACE
     => 17 MESES QUE HACE
     => 18 MESES QUE HACE
     => 19 MESES QUE HACE
     => 20 MES LO QUE HACE
     => 21 MES LO QUE HACE
     => 22 MES LO QUE HACE
     => 23 MES LO QUE HACE
     => 24 MES LO QUE HACE
     JUEGOS DE 13 A 24 MESES
     25 A 36 MESES QUE HACE
     JUEGOS 25 A 36 MESES
     CONTACTO
     MUSICA PARA BEBES
     AUTORES
     JUEGA CON NOSOTRAS
     JUEGA CON NOSOTRAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
     ENCUESTA DIAGNOSTICO DE LA PAGINA
     GALERIA
     CONTADOR DE VISITAS
     BIBLIOGRAFIA
     WEBGRAFIA




ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 16 MESES QUE HACE


QUE PUEDE HACER UN BEBE DE 1AÑO Y 4 MESES 

  
 

RECUERDEN: Mamitas y Papitos que La estimulación adecuada  es el conjunto de actividades aplicadas de manera oportuna y regulada al ser humano desde los cero meses hasta los seis años de edad, para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Incluso es importante generar desde el vientre una ambiente de motivación para que el bebé se vaya familiarizando con la madre y el exterior, y vayan despertándose así sus sentidos.

¡MIRA MAMÁ, YA PUEDO COMER SOLO!

 Para esta edad su niño ya se ha convertido en un experto en llevarse cosas a la boca. Esto resulta ser bueno y malo a la vez. Malo porque muchas cosas se meten en la boca que no deben ir allí. Bueno porque su niño empieza a comer por sí mismo lo cual implica que usted ya no tendrá que esperar hasta que él acabe para poder comer. Por supuesto, él estará atento a lo que usted haga e intentará hacer lo mismo. Si usted usa una cuchara para comer, él querrá una también para practicar cómo usarla. (Las cucharitas para niños pueden comprarse en muchas tiendas). Pero todavía preferirá usar las manos para comer la mayoría de sus alimentos. Otra de las ventajas que acompañan a esta edad es que su niño empezará a comer lo mismo que usted y que los demás. Ya no habrá necesidad de comprar comida especial para bebés ya que podrá moler, desmenuzar o cortar en trocitos la misma comida que come la familia de tal forma que sea fácil masticar y tragar.

  EL DESARROLLO INFANTIL

LOS NIÑOS EMPIEZAN A DESARROLLAR SU AUTOESTIMA DESDE PEQUEÑOS


La autoestima de su niña está compuesta por los pensamientos, los sentimientos y las ideas que tenga acerca de sí misma. En su totalidad, estas impresiones le dicen qué tan importante, capaz y digna de ser querida. La forma en que se vea a sí misma - su autoestima se determinará por la manera en que usted y los otros la traten. Si nota que las personas que figuran prominentemente en su vida la tratan como a una personita importante, entonces se sentirá valiosa y competente. Su hija necesita sentir que usted la sigue queriendo aún cuando no apruebe su comportamiento. Necesitará comunicarle que aunque espere mucho de ella, también acepta sus limitaciones actuales. Es posible formar una autoestima saludable en todos los niños ya que esta no se determina por la riqueza, ni por la formación educativa, ni por la clase social, ni por el tipo de empleo que tengan papá o mamá. Los cimientos esenciales para construir una autoestima saludable en su niña se establecen durante los, primeros años de vida. Ya que usted y otras personas la quieren, juegan con ella, y han respondido a sus necesidades de crecimiento y formación, ella sabe lo valiosa que es para ustedes. También sabe si ustedes confían en su capacidad para aprender y para desarrollar habilidades nuevas. Necesita el cariño, la orientación y el respeto que ustedes le dan mientras va formando su autoestima. Ayudarles a los niños a que desarrollen una autoestima positiva es uno de los más grandes retos que enfrenta cualquier padre. 

 


DESARROLLO DELAS 4 DIMENSIONES


MOTRIZ: 

El niño sentirá curiosidad de subir y bajar escaleras aunque tal vez no se anime a hacerlo solito hasta dentro de algunos meses más. Recuerda de mantener las escaleras protegidas con puertas porque en su afán de investigar nuevos horizontes puede sufrir caídas peligrosas. Le atrae mucho lanzar objetos pequeños, al igual que introducirlos en recipientes con un espacio cada vez más pequeño. Alcanzara la pelota cada vez lo hace más lejos, bien sea con la mano o con el pie. Al caminar, podrá agacharse a recoger un objeto, levantándose y continuar la marcha sin caerse. Rasgar y garabatear son unas de sus actividades favoritas.   

COGNITIVA:

El niño comienza a descubrir nuevos medios por experimentación activa y pone en práctica estas conductas experimentadas. La memoria (permanencia perceptual) está más desarrollada y recuerda algo que otras personas realizo aunque esta no esté presente, lo que le permite llevar a cabo acciones por sí mismo. Sigue y tiene presente los desplazamientos visibles de los objetos, ya que los periodos de atención son cada día más largo. Por ello será de echar a andar un juguete de cuerda. Comprende y obedece cada vez más órdenes, las cuales han ido aumentando en complejidad, como, por ejemplo: ¨dame el vaso¨. Los juguetes de armar y desarmar, los rompecabezas, los objetos que se puedan introducir en otro serán sus mejores compañeros. 


SOCIO AFECTIVA:

Constante mente está recibiendo los actos que les causan gracia a las demás personas. Su risa a carcajadas se presenta ante situaciones inesperadas. Las pataletas o rabietas serán más frecuentes y expresadas con mayor vehemencia. El niño disfruta de la compañía de los demás niños, más aun no juega con ellos, no existe todavía un intercambio social; pero a pesar de ello, aunque tanto el cómo sus amigos parezcan hacer caso el uno del otro, cada uno podrá ser modelo de imitación para el otro, esto se llama juego paralelo. Empieza a contestar al llamar por su nombre. Cuando ya se ha familiarizado con otros niños intenta tocarles el pelo, la nariz, la boca, etc. Esta es su manera de socializar con ellos. El niño ya puede lavarse y secarse las manos, estimúlalo para que lo haga.

COMUNICATIVA:

 El parloteó continuo, pero añadiendo a este cada vez un mayor número de palabras; tiene capacidad para expresar verbalmente emociones y sentimientos en palabras concretas, como por ejemplo cuando dicen ¨no¨ al no querer irse de algún sitio o cuando ven algo que les agrada dicen al nombre de este cargado ya de un gran sentimiento. Cada vez es más preciso en sus peticiones, en sus explosiones, en sus lenguajes gestuales. Hace peticiones sencillas. Imita vocales y usa de ocho a diez palabras pronunciadas correctamente, aunque su repertorio puede llegar a treinta palabras no utilizadas de manera correcta. Demuestra comprender al tratar de responder preguntas verbales. Por ejemplo: ¨ ¿esto?¨ pone nombres a la gente, pues está en el periodo nominativo; a sus hermanos y personas más allegadas les dirá, por ejemplo, lala, tata, etc.

 
 
  
 
han entrado 51 visitantes¡Aqui en esta página!



MI BLOG  

 



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis