BIENVENIDA
     QUIENES SOMOS
     QUE QUEREMOS
     GESTACIÓN
     1 A 12 MESES QUE HACE
     JUEGOS BEBES 1 A 12 MESES
     13 A 24 MESES QUE HACE
     => 13 MESES QUE HACE
     => 14 MESES QUE HACE
     => 15 MESES QUE HACE
     => 16 MESES QUE HACE
     => 17 MESES QUE HACE
     => 18 MESES QUE HACE
     => 19 MESES QUE HACE
     => 20 MES LO QUE HACE
     => 21 MES LO QUE HACE
     => 22 MES LO QUE HACE
     => 23 MES LO QUE HACE
     => 24 MES LO QUE HACE
     JUEGOS DE 13 A 24 MESES
     25 A 36 MESES QUE HACE
     JUEGOS 25 A 36 MESES
     CONTACTO
     MUSICA PARA BEBES
     AUTORES
     JUEGA CON NOSOTRAS
     JUEGA CON NOSOTRAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
     ENCUESTA DIAGNOSTICO DE LA PAGINA
     GALERIA
     CONTADOR DE VISITAS
     BIBLIOGRAFIA
     WEBGRAFIA




ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 18 MESES QUE HACE


QUE PUEDE HACER UN BEBE DE 1 AÑO Y 6 MESES 
 
  
 

RECUERDEN: Mamitas y Papitos que La estimulación adecuada  es el conjunto de actividades aplicadas de manera oportuna y regulada al ser humano desde los cero meses hasta los seis años de edad, para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Incluso es importante generar desde el vientre una ambiente de motivación para que el bebé se vaya familiarizando con la madre y el exterior, y vayan despertándose así sus sentidos. 

SOBREVIVIR AL NIÑO ENTRE LOS

  12 Y 18 MESES

El segundo año y el tercer año de vida son muy comentados, pero a Veces no se pone suficiente atención en lo que pasa entre los 12 y los 18 meses. Durante esta etapa en verdad se pondrán a prueba los límites de su adaptabilidad, su paciencia, su comprensión y su sentido del humor. ¿Por qué? Porque no hay una manera sencilla de que su hijo explore sin riesgo alguno ni de que haga lo que se le pide siempre. A su hijo le fascina explorar y es necesario que lo haga para que aprenda. Pero fácilmente podrá meterse en problemas. Necesitará vigilarlo y protegerlo constantemente. También necesitará cuidar sus pertenencias para que no se vayan a dañar. Hacer todo esto no será fácil. Durante esta etapa conviene poner su hogar “a prueba de bebés”. Esto se logra al quitar cualquier objeto que pudiera lastimarlo. También necesitará guardar cualquier cosa que él pueda dañar. A veces, esto significa tener que quitar por un tiempo la mesita de centro de la sala y las macetas. Con un niño de esta edad, es imposible mantener limpia y ordenada la casa. Cuando pase algún accidente, comprenda que no lo hace para que usted se enoje. Puede estar muy entusiasmado, pero no se está portando mal deliberadamente. Tome en cuenta que los sacrificios que usted haga ahora en su estilo de vida serán una inversión en el crecimiento y la felicidad de su niño. Aunque sea difícil creerlo ahora, tarde o temprano aprenderá a ser responsable. Reciba con brazos abiertos a este pequeño aventurero que abunda en su vida. Cuando necesite estar en paz y en silencio, consiga a alguien que lo cuide. Ponga a su pequeño en el corralito un momento, o llévelo a pasear. También conviene aprovechar la siesta de su niño, para descansar y relajarse.
 

COMO ACTÚA EL BEBE

HABILIDAD MOTORA: Fuerte impulso locomotor: corretea continuamente. Tira, arrastra, descarga, empuje, atrae hacia sí, golpea. Prefiere empujar el coche a andar en él. Cierra las puertas. Pone cosas en su sitio, sabe dónde están (noción de orden). Abre cajones, los vacía, rompe revistas, vuelve las páginas. Juega con los interruptores eléctricos (encender-apagar). Trepa, ya no acepta el corralito. Ayuda en ciertos quehaceres. Maneja la radio. Sostiene el lápiz, haciendo trazos. Empuja la pelota con el pie.

COMIDA: Empiezan los rechazos y preferencias fluctuantes. Utiliza la cuchara.

EVACUACIÓN: En cuanto a la orina, muchos aceptan el orinal y les gusta; a veces piden, señalan el charco. Para la defección, suelen preferir hacerla de pie, en general avisan con sonidos o gestos que están incómodos y piden que se los cambie.

SUEÑO: Suele llevarse juguetes a la cama para jugar con ellos antes de dormir. Se despierta varias veces por noche, pide agua. Duerme una o dos horas de siesta, y no se moja.

ACTIVIDAD PSÍQUICA: Comienza a sacar conclusiones, como la secuencia de encender y apagar la luz: aún no entiende el futuro.

LENGUAJE: 6 palabras como mínimo. Responde a directivas verbales simples. Tararea. Canta. Imita sonidos. Nombra una imagen.

RELACIÓN CON OTROS: los empuja, los trata como objetos manipulables.

 

 
DESARROLLO DELAS 4 DIMENSIONES

MOTRIZ:

Tiene mayor confianza al apoyarse en sus pies, aunque cuando lo hace no amplia la base ni levanta mucho el pie. Corre tambaleándose, rara vez se cae; tiene manejo de su cuerpo al baila, camina hacia los lados y hacia atrás varios pasos, baja y sube dos o tres escalones de una forma más segura, su equilibrio mejora. Inicia el caminar en círculo con ayuda de un adulto. Para subir a una silla generalmente lo hace trepándose, después se pone de pie sobre ella, gira y luego si se sienta. Los movimientos de aferrar apretar y soltar QUE COMENZAROS en este segundo año ya debe estar completamente desarrollado. Utiliza los diferentes tipos de prensión de acuerdo con tamaños, uso y forma de los objetos. Hace rayas horizontales o puntos con un, lápiz en el papel. Construye una torre de tres o cuatro cubos de

2,5 centímetros. Se entretiene bastante metiendo cubos en una taza y la cuchara, lo cual le permite en ocasiones alimentarse por sí mismo. Pasa dos o tres páginas de un libro a la vez si estas son delgadas y una a una cuando son gruesas. Puede abrir cremalleras y trata de ponerse los zapatos.         

COGNITIVA:

Constante mente veras como pone en práctica conductas o acciones experimentales. Ya se encuentra en capacidad de seguir el relato de una breve secuencia, por ejemplo cuando le narras un cuento, además comienza a asociar este relato con los dibujos que van apareciendo en el cuento. Reproduce imitando un trazo vertical en el papel, puede comenzar a diferenciar los colores y ya sabe que objetos le permiten, su atención a todo lo que lo rodea en total. Entiende que son personas apartes, separados de los objetos y personas que lo rodean, se da cuenta de que de que no son un todo en relación con el medio. Esto le permite afianzar los conocimientos que había venido adquiriendo con respecto a la relación causa – efecto. Para que el niño observara pacientemente, pero en realidad está en un proceso activo de interiorización y asimilación de todo lo que está a su alrededor.   

SOCIO AFECTIVA:

Colabora en forma más activa que el mes pasado en el momento del orden. Está en capacidad despresar sus sentimientos más fácilmente, sus juegos son más elaborados, pasea y acaricia su muñeca. Continúa disfrutando al entregarle libros para que se los muestren. Comienza una mejor ubicación espacial, y a diferenciar entre arriba y abajo, a dentro y fuera. En esta etapa el desarrollo del niño se reciente a los cambio de rutina. Cuando haya necesidad de hacerlos, acostúmbralo poco a poco. Descarga tensión por medio de agresión corporal, sin embargo un niño que haya sido educado consecuentemente, estará en capacidad para comenzar a ejercer su autocontrol y aumentar su capacidad de espera. Se encuentra en capacidad de realizar juegos que le encanta compartir con sus padres. Se muestra más tranquilo cuando personas extrañas se dirigen a él. Como ya ha sido adquirido la noción de similitud y diferencias o parecidos con los otros niños. Su comportamiento continuo siendo posesivo, especialmente con sus pertenencias. ¨pelea¨ por un objeto o juguete que meses antes hubiera prestado sin dificultad. Le gusta el juego de dar y recibir, aunque a veces no devuelve.  

COMUNICATIVA:

En este mes el niño posee un claro repertorio de aproximada mente 17 palabras, aun balbucea, pero sus balbuceos poseen varias silabas y una compleja estructura de la entonación. Con él no siempre comunicar información y por lo tanto no se siente frustrado porque no lo comprendan. La comprensión va avanzando rápidamente. Sus vocales y consonantes van integrándose gradualmente en el mismo fonético de un medio ambiente lingüístico hasta que a los cuatro años y medio hablara correctamente en un 90% y es casi enteramente inteligible. Señala diciendo ¨mio¨a lo que le pertenece. Si se la ha señalado , dirá su nombre completo con apellido, aunque no los exprese inteligible mente.  

 
han entrado 46 visitantes¡Aqui en esta página!



MI BLOG  

 



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis