BIENVENIDA
     QUIENES SOMOS
     QUE QUEREMOS
     GESTACIÓN
     1 A 12 MESES QUE HACE
     JUEGOS BEBES 1 A 12 MESES
     13 A 24 MESES QUE HACE
     => 13 MESES QUE HACE
     => 14 MESES QUE HACE
     => 15 MESES QUE HACE
     => 16 MESES QUE HACE
     => 17 MESES QUE HACE
     => 18 MESES QUE HACE
     => 19 MESES QUE HACE
     => 20 MES LO QUE HACE
     => 21 MES LO QUE HACE
     => 22 MES LO QUE HACE
     => 23 MES LO QUE HACE
     => 24 MES LO QUE HACE
     JUEGOS DE 13 A 24 MESES
     25 A 36 MESES QUE HACE
     JUEGOS 25 A 36 MESES
     CONTACTO
     MUSICA PARA BEBES
     AUTORES
     JUEGA CON NOSOTRAS
     JUEGA CON NOSOTRAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
     ENCUESTA DIAGNOSTICO DE LA PAGINA
     GALERIA
     CONTADOR DE VISITAS
     BIBLIOGRAFIA
     WEBGRAFIA




ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 24 MES LO QUE HACE


QUE PUEDE HACER UN BEBE DE 2 AÑOS     

       
 

RECUERDEN: 
Mamitas y Papitos que La estimulación adecuada  es el conjunto de actividades aplicadas de manera oportuna y regulada al ser humano desde los cero meses hasta los seis años de edad, para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Incluso es importante generar desde el vientre una ambiente de motivación para que el bebé se vaya familiarizando con la madre y el exterior, y vayan despertándose así sus sentidos.

CARACTERÍSTICAS DEL BEBÉ: 2 AÑOS (24 MESES) 

DEJANDO LOS PAÑALES

Generalmente los niños a los 2 años de edad comienzan a tener percepción de los deseos de hacer pis o caca, pero el momento justo es muy variable. Hay que respetar cada etapa para no favorecer problemas como la constipación o la incontinencia fecal o urinaria.
Cuando su hijo camine y hable va a poder referir ganas de hacer pis o caca y, además va a haber madurado adecuadamente.

¿QUÉ DEBO HACER PARA ACOMPAÑARLO EN ESTA ETAPA?

Todos los aspectos del desarrollo de cada niño están relacionados entre sí y es muy importante que conozcamos esto. Entonces debemos saber que mirarlo a los ojos es parte fundaste en la construcción de su YO, como lo es acariciarlo suavemente, transportarlo, manipularlo con delicadeza y seguridad y hablarle en relación a lo que sucede o va a suceder. Son todas actitudes y acciones que sostienen al niño y van acompañándolo y facilitándole la formación de sus propios límites como persona psíquica y física. Esto es esencial para formar el lugar, el continente, el "envase" donde luego él pueda guardar sus producciones como el pis o la caca. En síntesis hay que responder a sus demandas en tiempo y forma, registrar sus avisos y poner en palabras lo sucedido.
A continuación explicamos cuatro etapas que el niño irá experimentando y cómo se lo debe acompañar en cada una de ellas:

1- Si ya se ha hecho en el pañal le decimos que ha hecho pis o caca y que podemos o puede ir solito en busca del pañal y disponer las cosas juntos para cambiarse/lo. Es importante que este momento sea de a dos y no hacerlo como si fuera un simple "piquetito".

2- Si nos damos cuenta por su actitud que está haciendo, ya que no siempre lo dice, lo miramos y también hacemos referencia... "Juan, María, ¿estás haciendo pis o caca? Bueno... ¿quieres que cambiemos el pañal? Se debe decir con naturalidad y sin presiones ni comentarios como ¡UYY, casi llegas!...

3- Cuando avise y llegue al baño con su pañal limpio, simplemente le decimos "¿vas a hacer pis o caca?" y lo ayudamos en la medida que nos pide. No lo abrumemos ni atropellemos haciendo todo por él.

4- Finalmente podemos observar cuando se despierta por la mañana con su pañal seco por varios días seguidos y durante el día él ya está avisando, éste será el momento propicio para cambiar juntos el pañal por ropa interior. Habrá sido un proceso natural y relajado vivenciado como un logro donde en un ambiente calmo y contenedor ha acompañado a un hito (etapas por la que el niño y niña pasan) importante en su desarrollo.

DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL

 

  • Imita el comportamiento de los adultos y de otros niños mayores.
  • Le entusiasma y disfruta cada vez más de la compañía de otros niños.
  • Es consciente, cada vez más, de su persona como individuo independiente de los demás.
  • Demuestra mayor independencia.
  • Comienza a mostrar oposición, a desafiar y a provocar.

CONTROL DE ESFÍNTERES
            ¿A QUE EDAD MI HIJO DEBE DEJAR LOS PAÑALES?

Los niños pueden dejar los pañales cuando están maduros para hacerlo, biológica, psicológica y afectivamente. Por lo cual se toma un período entre los 2 y 3 años como un parámetro estadístico y una referencia. Ya que cada niño y sus circunstancias son particulares y se desenvuelve dentro de un entorno sociocultural que lo determina. Un niño controla esfínteres, deja los pañales, cuando él retiene y deposita su pis y su caca cuándo y dónde desee y no cuando y donde le indiquen. Por lo tanto hay que esperar su propio tiempo.

 EL CONTROL DE ESFÍNTERES: EVOLUCIÓN NORMAL

La mayoría de los niños deja los pañales por sí solo en cualquier momento a partir de los 24 meses (a veces un poco antes). Algunos lo hacen de forma totalmente espontánea, sin que nadie les diga nada. En general, controlan antes las heces que la orina.

Las niñas suelen ser algo más precoces que los niños. Empiezan controlando orina y heces durante el día y, más adelante, también por la noche. Muchos niños y niñas (sobre un 10%) se hacen pis en la cama hasta los 6 años.

¿CÓMO ME DOY CUENTA SI MI HIJO YA ESTÁ LISTO PARA DEJAR LOS PAÑALES?

Los niños van dando señales a medida que recorren el proceso que los lleva al control. Este proceso se inicia desde el mismo momento en el que el niño nace y transcurre y se construye en relación a los demás y a los cuidados que recibe de los otros, o de otro, y de la forma en que este o estos lo hacen. Los niños que se relacionan satisfactoriamente con su entorno primario, llámese familia, jardín maternal, dan señales a través de su conducta sobre lo que está sucediendo a nivel interno, en su evolución. Por lo general comienzan diciendo PIS PIS... cuando ya se hicieron. Este primer indicio es muy importante ya que es una manifestación acerca de su incomodidad, que nos dice que algo ha cambiado, que ha evolucionado. Ahora no es todo lo mismo, su cuerpo, el pañal, la caca, son cosas diferentes y el niño percibe su piel como límite y su caca, en el pañal, como el afuera.
El indicio siguiente más probable es que lo veamos quedarse quieto, su cuerpo crispado, tenso y diciendo PIS - PIS o CACA - CACA mientras se hace en el pañal.

El paso que sigue es que nos avisa y al llegar al baño aún no hizo en el pañal.
En estos momentos que hemos simplificado, para poder visualizarlos mejor y puedan servir como una pequeña guía de orientación, es sumamente importante la actitud del que acompaña o de los que acompañan a este niño en su vida diaria.



DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES

MOTRIZ:

La soltura y seguridad al subir y bajar nos asombrar, al igual que su equilibrio y su coordinación en todas las formas de locomoción. Esto lo ha conseguido gracias a toda su intensa actividad motora que ha desplegado durante el año que ha transcurrido, llegando así a un dominio y fortaleza muscular adecuada. Podrá saltar con los dos pies juntos y prácticamente sin moverse del mismo sitio. Sabrá recibir y devolver la pelota que le viene con regular predicción. Coloca en práctica los rebotes y carambolas detrás y debajo de los muebles. En su caminar a sincronizado brazos y piernas, pero aun sin flexibilidad. Logrará ponerse en un solo pie pero con ayuda. La actividad de punzar necesitara de aquí en delante de mucha ejercitación para lograr una buena precisión. Pero si es capaz de pasar de una en una las hojas delgadas de un libro, ensartar cuentas pequeñas y moldear en círculo la plastilina, interesándose por los pinceles pero sin poderlos utilizar bien todavía. Imitara, según el ejemplo, los trazos circulares y en v. se quitara y pondrá los zapatos que estén desatados, colocara dentro de las mangas y se colocara, no del todo bien, las medias.

COGNITIVA:

Las nociones de tiempo y espacio, como la de pasado, son insipientes y están interiorizadas en él, mas no así la de futuro que necesitara un poco más de tiempo para conseguirla. Arma torres de seis y siete cubos y alinea más de vente; reconoce la mayoría de las partes de su cuerpo y ubica, aunque no del todo las partes del cuerpo de otras personas. Nombra dos objetos de cuatro que se le muestran, así su comprensión de lenguaje avanza y se consolida. Gran parte de los objetos los coincide como fuentes de acciones al tiempo que puede prever lo que va a suceder en relación con las suyas. Su creatividad espera ser explorada al máximo, ya que si antes se decía que era alguien en movimiento perpetuo, ahora se puede se puede decir que si se le brindan los elementos necesarios para el aprendizaje será una personita de pensar constante.

SOCIO AFECTIVA:

Puede comer por sí solo, se lava y seca las manos por sí mismo y establece fácil y abiertamente relaciones extrañas para él. Esto en contra posición con su creciente egocentrismo ya que en todo momento está diciendo, yo quiero, yo pongo, etc. El juego con otros niños de su edad aún se limita a compartir el mismo espacio de juego con ellos y en ciertos momentos los juguetes, aunque no muy ampliamente. A pesar de que ya expresa su deseo de estar rodeado o acompañado de niños, bien sea de su edad o un poco mayores. Se mantiene en la contradicción de ser totalmente independiente, peor a las vez dependiente. En ocasiones se mostrara y necesitara estar muy unido con sus padres. Se desvestirá por sí solo y eso lo encuentra placentero, así que se iniciara el juego de mama me vite, yo me desvisto. No posee aun la conciencia del peligro; se ha demostrado que esta es la edad de los envenenamientos, ya que las madres se confían en su autonomía y consideran que ya saben diferenciar en los que puede consumir y en lo que no. Como se decía anterior mente de acuerdo con el entrenamiento podrá ya avisar cuando quiere ir al baño, para orinar ya en algunos casos para defecar. 

COMUNICATIVA:

La estructuración y complejidad del lenguaje le permiten comunicarse con una adecuada perfección, se llama así mismo correctamente por su nombre, designa a las personas de un retrato y llama a los animales por su nombre. Dice frases de tres o cuatro palabras y comienza a necesitar lo posesivos y los pronombres.

 
han entrado 48 visitantes¡Aqui en esta página!



MI BLOG  

 



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis