ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 23 MES LO QUE HACE
QUE PUEDE HACER UN BEBE DE 1 AÑO Y 11 MESES
cierra la publicidada con la x que sale en sima del video
RECUERDEN: Mamitas y Papitos que La estimulación adecuada es el conjunto de actividades aplicadas de manera oportuna y regulada al ser humano desde los cero meses hasta los seis años de edad, para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Incluso es importante generar desde el vientre una ambiente de motivación para que el bebé se vaya familiarizando con la madre y el exterior, y vayan despertándose así sus sentidos.
CARACTERÍSTICAS DEL BEBÉ: 1 AÑO Y 11 MESES (23 MESES)
¡Falta poco para cumplir los 2 años!
El niño ya presenta habilidades manuales y dactilares que le permiten realizar tareas cada vez más complejas:
Construye torres de 4 o más bloques.
Puede llegar a utilizar una mano con mayor frecuencia que la otra.
Vacía contenedores dándolos vuelta.
Garabatea.
Cuidado con las bebidas y jugos que le damos a los niños:
El consumo en exceso de bebidas de elaboración industrial, es decir, más de 350 ml por día (tres vasos), a veces se convierte en una fuente de trastornos para la salud de los niños ya que, en relación con los distintos ingredientes que contienen, pueden ocasionar:
Mayor riesgo de sufrir caries y erosión dental.
Trastornos nutricionales como la obesidad o el bajo peso.
Alteración en el crecimiento de la talla (menor estatura a la determinada por su potencial genético).
Diarrea.
Dolores abdominales.
Gastritis.
Trastornos en la absorción de calcio.
Irritabilidad y trastornos de la conducta e insomnio.
Urticarias y otras alergias.
Es importante reforzar y sostener el hábito de beber agua para la sed en los primeros años de vida.
Si se le ofrece jugo de frutas u hortalizas es conveniente exprimirlo en casa, con un cuidadoso lavado previo. Mejor aún es ofrecerle la fruta entera más o menos cortada o triturada según edad. Poner en práctica estas recomendaciones favorecerá la adquisición de buenos hábitos alimentarios y de bebida con beneficios en la salud y en la economía familiar.
DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES
MOTRIZ:
La motricidad gruesa presenta ya gran complejidad, baja y sube los escalones por si solo apoyando únicamente una mano y de uno en uno, haciendo el intento de colocar solo un pie por escalón. El avance de la motricidad fina le permite doblar una hoja de papel intencionalmente y poder, con algo de impresión, quitarle la envoltura a un regalo o el papel que envuelve un dulce. Desvestirse por sí solo sigue siendo una tarea que le agrada, quedárselos zapatos, medias, caco, ya no tiene tanta dificultad para él. El garabateo con su estilo casi definido, rasga y en ocasiones intenta puntear, la plastilina le ayuda a manipular y ejercer sus movimientos manuales con gran precisión. Constantemente está construyendo, desbaratando, abriendo, cerrando, enroscando. En fin, para esta acción cuando piensa.
COGNITIVA:
La creatividad tiene un despliegue interesante ya que su imaginación no descansa; la coordinación de esquemas es mucho más rápida y su pensamiento utiliza representaciones simbólicas completas; así se le facilitara reconocer objetos mediante el tacto sin verlos y el conocimiento de la mayoría de las figuras geométricas. Armara torres de seis cubos y aplicara verticalmente lo mismo. El entendimiento de órdenes es cada día más complejo, podrá entender tres o cuatreo órdenes sencillas que se den en su mismo momento.
SOCIO AFECTIVA:
El niño en el transcurso de estos meses experimentara la necesidad de sentirse aceptado por sus padres ¨ más por lo que es y menos por lo que realiza o hace ¨. Como recordaremos su necesidad de público para que alabaran sus acciones será de vital importancia párale, al igual que su creciente curiosidad y creatividad que lo llevan en ciertas ocasiones a realizar que le están prohibiendo, más que todo por su propia seguridad. Como estas situaciones se incrementaron con su caminar seguro e independencia, en muchas oportunidades el niño llega a sentir que solo se le acepta si realiza actos agradables para sus familiares, ante toso sus padres. En esta etapa se manifestar su auto proclamación de egocentrismo, todo el tiempo estará diciendo ¨ Juan quiere agua ¨, ¨ Juan quita el saco ¨, etc. Esto, unido a su independencia y un poco de egocentrismo, lo mostraran como un niño que solo desea ser atendido constantemente. Es importante enseñarle que el mundo es encuentra compuesto no solo por sus necesidades, sino también por las de las demás personas. El control de esfínteres lo llevara a cabo de acuerdo con el comportamiento que vaya teniendo; es importante tener en cuenta que es más fácil que su orina que el de sus excrementos. A los 20 días de entrenamiento como mínimo, algunos niños ya podrán avisar cuando quieran ir al baño. Sobre todo de día.
COMUNICATIVA:
El lenguaje verbal comunicarse más inmediatamente con los adultos, puede utilizar hasta dos o tres frases seguidas, ejemplo: ¨ pon allí, no tené papos ¨ (no tiene zapatos), al tiempo que puede indicar a otras personas su nombre. Su media lengua es cada vez más clara y en ella inserta la mayoría de las frases que pronuncia correctamente. El vocabulario ha aumentado de 20 a 25 palabras nuevas y pronunciadas casi correctamente, comprendiendo casi tolo lo que se dice o se habla a su alrededor.