Hablar de caries cuando un niño tiene tan sólo 19 meses puede parecer exagerado. Sin embargo la tendencia actual propone comenzar con el cuidado bucal a temprana edad. Estos consejos podrán serte útiles para prevenir las caries:
- Cepillar los dientes 2 veces por día. El niño no debe ir a dormir con los dientes sucios.
- Utilizar suplemento enjuagues en caso de ser necesario.
- Reducir la ingesta de azúcar, no utilizar chupetes con miel, azúcar o dulces, mamaderas con jugos o gaseosas como sustitutos del chupete.
MIS 19 MESES
Los meses venideros son esenciales para la adaptación del niño, ya que comienza a construir en su entorno una forma más consciente y a relacionarse con las demás personas. Así, se hace más evidente el aumento en sus movimientos y el control sobre sí mismo tiene para realizarlos con una mayor dependencia. La motricidad fina adquiere una gran importancia y es indispensable que se lleve a cabo una adecuada estimulación dado que aquí interviene varios aspectos, como la coordinación viso- manual, que debe ser trabajado de una manera armónica. Para ello te sugerimos que apartar de estos meses pongamos un mayor énfasis en los juegos que tenga que ver en el garabateo, el rasgado, el arrugado, el punteado, el enhebrado etc., en fin, con todo aquello que consideres que pueda ayudar al desarrollo de estas habilidades en el niño. También son notorios los adelantos en los demás desarrollos, por esa razón anotábamos que partir de estos meses el niño te da señales, por su comportamiento, de que día tras día es más personitas casi siempre se tendrá a pensar antes de actuar y su lenguaje, aunque todavía gestual, incorpora cada vez más palabras concretas con las que se hará entender. Su estado de ánimo será un poco más estable, pero las ambivalencias en su comportamiento y los cambios de humor aun se presentan y su creciente independencia lo hará mostrarse ante ti como un ser rebelde y a la vez habido de afecto, por eso es importante que los limites que anterior mente existían sigan vigentes y que el niño reconozca que el niño reconozca que el mundo no solo existe para satisfacerlo a él.

DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES
MOTRIZ:
Como lo ha venido haciendo en los meses anteriores, en este mes se dedicara tanto en su motricidad gruesa como en la fina, a perfeccionar y consolidar sus movimientos. Su caminar es más seguro, pude hacer lo más rápido, por ello mostrara un gran interés hacia las otra formas de locomoción existentes, como caminar en círculo, caminar así atrás, trepar en sillas y escalones no muy altos, saltar de estas mismas alturas bajas, brincar sobre las camas, etc. Su movimiento es casi perpetuo (porque es permanente), danza, patea una pelota con buena presión, se mantiene en equilibrio, corre casi sin caerse (esto posiblemente ocurrirá cuando al ir corriendo necesita cambiar de dirección bruscamente). Su motricidad fina ha avanzado mucho gracias al manipuleo intencional y constante de los objetos, su presión es mucho más precisa; el garre de pinza es nítido. Pasará dos o tres páginas de libros que no sean tan gruesas con una buena coordinación, ensartara redondeles con un agujero en el centro dentro de un palo, jalara por un cordel algún objeto rotante, se llevara la cuchara a la boca con alimentos y fallara pocas veces en su intento, levantara la taza y releerá bien, realizara los trazos sobre una hoja con mayor firmeza ya que tiene una definitiva imitación del acto de dibujar, ayudara a desvestirse, sobre todo en zafar los cordones de los zapatos, etc.
COGNITIVA:
Su desarrollo cognitivo también avanza significativamente. Ahora en realidad podemos decir que día tras día más personita, piensa antes de actuar y se demora cada vez más en este acto, sabe casi siempre lo que quiere como lo quiere y para que lo quiera. Lo que observa lo clasifica en su espacio mental: previendo ya lo que hay detrás de la puerta, al otro lado de los muebles, en la caja de los juguetes, etc. Puede realizar dos órdenes una; construir torres hasta de cuatro o cinco cubos. Las figuras geométricas comienzan a apasionarlo, tratando, mientras las tenga a su alcance, de manipularlas e introducirlas por aberturas de todas las formas posibles. Tira la pelota mientras se le cuando se le pide identifica casi la mayoría de objetos familiares; al pedírsele que señale las partes de su cara lo hará casi sin equivocarse. En fin, veremos cómo se ha venido conciliando su juego simbólico representado en escenas cada vez más compleja, ya no solo cocina, si no que se le ofrece a sus padres de lo que supuestamente ha preparado, tal acción se encuentra ligada a sus primeros aprendizajes de respuesta a una petición de mayores como por ejemplo: dame un beso; di a dios prepara la comida; ayúdame a limpiar, etc.
SOCIO AFECTIVA:
Su notable independencia lo hará mostrarse un poco malgeniado cuando las cosas no les resultan como él ha pensado o desearía, o pleno de alegría cuando loa ha logrado estos cambios bruscos de humor se beben a su creciente deseo de independencia, peo estos comportamientos de independencia presentan contradicciones porque en determinados momentos necesitara de sus demostraciones de afecto o de apoyo a la vez que él te dará a ti o a sus familiares más cercanos las más amorosas expresiones de cariño. Es un poco más colaborador iniciando en este mes el juego de ayudar a recoger y guardar sus juguetes, llevar hacia otro lugar un objeto determinado el que su juego alimente, cepille o bañe a su muñeco preferido, etc. Se mostrara algo más ansioso por estar con niños de su edad pero aun no será capaz de jugar en grupo pues su juego sigue girando alrededor de sí mismo en tiende si le dicen que hay que compartir sus juguetes, pero no lo hará por mucho tiempo. Es importante recordar que en desarrollo socio afectivo y en las demás, el niño tratara todo el tiempo de tomar la iniciativa, este afecto debe ser reforzado y alabado, pero igualmente canalizado orientando estableciendo algunos límites, de esta manera estarás formando un niño seguro en su manera de actuar, la hora de ir a la cama, a la de comer, a un a la de bañarlo o de cambiarlo se prestara para hacer sus comedias.
COMUNICATIVA:
A partir de este mes notaremos con mayor evidencia que se pronunciaran más cambios ya que el niño incorporara a su repertorio anterior una buena cantidad de palabras nuevas cinco o más, y será capaz de repetir consentido otra serie de palabras como por ejemplo, así, esta, este, e intentara decir su nombre más claramente, dice si y no con sentido y en el momento adecuado además, aun continuara asiéndose entender por medio de señalización para obtener lo que desea. Su capacidad de asociación de palabras ha aumentado a dos o más palabras. Aunque seguirá utilizando una palabra puente, como por ejemplo mamá, que el servirá no solo para llamarla sino para pedirle ayuda y para indicarle que desea que vaya hacia el igualmente tete, podrá significar varias cosas como tetero, hambre, deseo de dormir, etc.