ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 17 MESES QUE HACE
QUE PUEDE HACER UN BEBE DE 1AÑO Y 5 MESES
RECUERDEN: Mamitas y Papitos que La estimulación adecuada es el conjunto de actividades aplicadas de manera oportuna y regulada al ser humano desde los cero meses hasta los seis años de edad, para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Incluso es importante generar desde el vientre una ambiente de motivación para que el bebé se vaya familiarizando con la madre y el exterior, y vayan despertándose así sus sentidos.
CARACTERÍSTICAS DEL BEBÉ: 1 AÑO Y 5 MESES (17 MESES)
¿Puede un niño aprender 2 lenguas al mismo tiempo siendo tan pequeño?
La posibilidad que tiene un niño de poder familiarizarse con otro idioma desde su origen, es una suerte y no se debe dudar en aprovechar este recurso. Hablarle en dos lenguas le permitirá no perder la capacidad con la cual todo ser humano nace.
Necrológicamente el ser humano a lo largo de la primera infancia selecciona los fonemas (unidad de sonido más corto) y desecha los que habitualmente no utiliza. Los niños a los que se les enseñe un segundo idioma seleccionarán los fonemas de ambas lenguas, pero la frecuencia, familiaridad a partir de los diferentes vínculos y contextos que le rodean, determinarán que su lengua materna sea el español e introducirán el otro idioma como segunda lengua.
Para una buena alimentación en esta etapa es importante tener en cuenta:
Comer es un acto natural, y ningún niño o niña debe vivirlo como una exigencia.
Es bueno ser flexibles y estar atentos a las necesidades y los tiempos de nuestro hijo en particular.
Que el momento de comer sea un tiempo relajado y tranquilo para que lo puedan vivir con placer y alegría.
Pensemos que no sólo es importante cuánto, y qué comió sino cómo lo hizo, y bajo qué circunstancias.
No retarlos porque no comen.
Vivir la comida, como una "excusa" para reunirnos y estar juntos, y compartir ese momento con nuestros hijos, por más cortito que sea.
Evitar hablar de temas conflictivos durante el momento de comer para que esto no se asocie a que cuando se come, se discute, se pelea se grita, etc.
Tratemos de que no esté prendida la tele para que no se distraigan.
Preguntémosle si le gusta lo que le preparamos, dialoguemos con él.
DESARROLLO DELAS 4 DIMENSIONES
MOTRIZ:
Continua afinando y precisando sus movimientos, en especial los de empujar, tirar, arrastrar y trasladar objeto, queriendo llevar a cabo cada vez más rápidamente las cosas y por sí mismo. Sigue llamándole la a tensión treparse en todo lo que encuentre a su paso. Comienza a zapatear. Le llama la atención abrir y cerrar puertas. Cuando va caminando, para y coge objetos, gracias al equilibrio que ha desarrollado, habilidad que le permite cambiar de posición sin caerse. En cuanto a la motricidad fina, maneja con habilidad la taza facilitándose la bebida de líquidos Y burdamente la cuchara. Puede sacar una bolita de un frasco con la boca ancha. Podrá abotonar y desabotonar con botones grandes con mayor facilidad. Si se le da una gayola garabatea por si solo una raya horizontal con mayor precisión.
COGNITIVA:
Identifica tanto personas como objetos por su nombre y los reconoce al presentárselos. También optaras que el niño ha adquirido una noción primaria de cantidad al indicar que desea ¨mas¨ de algo y ya comprende el significado de ¨dame¨ y ¨toma¨, pidiendo así lo que desea. Comprende lo que es la afirmación y la negación al utilizar el ¨si¨ y el ¨no ¨ en circunstancias correctas. Identifica dos objetos familiares dentro de un grupo de cuatro o más objetos igualmente familiares para él. Se perfecciona lo que llamamos el mes anterior, la permanencia perceptual, gracias a un desarrollo cada vez mayor de su memoria, igualmente tanto las imitaciones, (aquellas en las cuales el modelo no está presente) son cada vez más complejas.
SOCIO AFECTIVA:
Usa norma de cortesía y saludos varios cuando se le indica. En el juego, el uso de sus juguetes es ya con su propósito ya definido. Necesita compañeros para volcar sus variados sentimientos aunque todavía no establece una interacción activa en el juego con otros niños. Sin embargo, con el adulto si trata de compartir sus actividades.
COMUNICATIVA:
El niño continúa hablando con una sola palabra para decir con ella todo el significado de una oración. Luego comienza a usar dos palabras como ¨nene mas ¨, como si enviara un telegrama; sin embargo se convierte gran conversación con apenas un vocabulario de quince palabras correctas. No distingue todavía entre plural y singular. Termina la etapa silábica y descubre que cada objeto tiene un nombre, pregunta ¨ ¿eso?¨, y al respondérsele que es, repite. Entiende lo que dice y puede inclusive hablar por él mismo, no solo por imitación. Las primeras palabras que dicen los niños de esta edad, son sustantivos encontramos papá, mamá, agua, luz, nene, tete. Las palabras de acción son usualmente ven, vamos, gracias, UPA. Emite durante el juego sonidos del ambiente como motores, animales, etc., y balbucean retahílas. Continúa creando palabras expresivas, estableciendo una lengua puente entre sus familiares y él. Por ejemplo, dice tuts para expresar dulce. Entiende la mayoría de lo que oye. Ensaya diferentes formas de comunicación, por lo tanto le encanta contestar el teléfono e imita a alguien.