BIENVENIDA
     QUIENES SOMOS
     QUE QUEREMOS
     GESTACIÓN
     1 A 12 MESES QUE HACE
     JUEGOS BEBES 1 A 12 MESES
     13 A 24 MESES QUE HACE
     => 13 MESES QUE HACE
     => 14 MESES QUE HACE
     => 15 MESES QUE HACE
     => 16 MESES QUE HACE
     => 17 MESES QUE HACE
     => 18 MESES QUE HACE
     => 19 MESES QUE HACE
     => 20 MES LO QUE HACE
     => 21 MES LO QUE HACE
     => 22 MES LO QUE HACE
     => 23 MES LO QUE HACE
     => 24 MES LO QUE HACE
     JUEGOS DE 13 A 24 MESES
     25 A 36 MESES QUE HACE
     JUEGOS 25 A 36 MESES
     CONTACTO
     MUSICA PARA BEBES
     AUTORES
     JUEGA CON NOSOTRAS
     JUEGA CON NOSOTRAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
     ENCUESTA DIAGNOSTICO DE LA PAGINA
     GALERIA
     CONTADOR DE VISITAS
     BIBLIOGRAFIA
     WEBGRAFIA




ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 22 MES LO QUE HACE


QUE PUEDE HACER UN BEBE DE 1 AÑO Y 10 MESES 

 
 

RECUERDEN: Mamitas y Papitos que La estimulación adecuada  es el conjunto de actividades aplicadas de manera oportuna y regulada al ser humano desde los cero meses hasta los seis años de edad, para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Incluso es importante generar desde el vientre una ambiente de motivación para que el bebé se vaya familiarizando con la madre y el exterior, y vayan despertándose así sus sentidos.

CARACTERÍSTICAS DEL BEBÉ: 1 AÑO Y 10 MESES (22 MESES)


Si tu hijo es de comer poco, se pueden usar diferentes estrategias para alcanzar el objetivo: darle cosas nutritivas y de bajo volumen así llega a terminar el plato.

La manera de enriquecer los alimentos es agregándole manteca, crema, maicena, aceite, y azúcares. Son buenos la polenta, el arroz con leche, el pastel de carne reforzado con huevos batidos en la mezcla y los cereales.

Hay que tener en cuenta de balancear la dieta aportando proteínas, grasas e hidratos de carbono, si la dieta se basa en sólo uno de ellos será insuficiente. Una de las cosas más importantes que se pueden suprimir son las gaseosas, los jugos artificiales, las golosinas y la comida entre horas, así llega con hambre a la hora de comer, así como no exagerar en la cantidad de leche que consuma durante el día.

A medida que el niño crece y se desarrolla comienza a explorar el mundo que lo rodea. Es importante tener en cuenta que "nuestro pequeño explorador" ya cuenta con habilidades motrices como para acceder a lugares de la casa que pueden contener objetos o productos peligros.


Estos son algunos consejos para prevenir algunos accidentes en el hogar:

  • Mantenga fuera de su alcance objetos filosos, cortantes, punzantes, vidrios, herramientas.
  • No permita que se pongan lápices o lapiceras en la boca mientras dibujan o colorean.
  • Coloque protectores en las esquinas de las mesas y evite que se interpongan al paso.
  • Fije a la pared bibliotecas y otros muebles asegurando su estabilidad...
  • Impida que los niños manipulen sillas o reposeras plegables.
  • En ascensores, aléjelos de las puertas, evite que se muevan en su interior y nunca permita que los utilicen solos o que abran o cierren sus puertas.

Ofrézcales juguetes seguros: que no sean pequeños (más chicos de 5 cm.) o se desarmen en piecitas. 



DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES

MOTRIZ:

En esta época él se ha dedicado a consolidar cada uno de los movimientos que le posibilita realizar un a mejor marcha con el equilibrio y seguridad, caminar hacia delante, hacia atrás, hacia los lados, en círculo, correr y poder detenerse ya sin temor a la caída, trepar a sillas o escalones cada vez más altos (pero utilizando algunas veces los dos pies para llegar a cada peldaño) y trata sin temor de saltar de esa alturas a donde ha escalado, aunque aun no lo logre. Todo lo anterior le ha permitido al niño tener un mejor ritmo en su caminar y así interiorizar las nociones de la velocidad en la marcha (lento o rápido). La motricidad fina, sobre todo la presión en el agarre, es tan completa que los objetos pequeños que antes le contaban algo de trabajo manipular en todas al formas que él desea, ahora no solo lo puede realizar, sino que con su inventiva logra causar asombro en las personas que le rodea por a la manera en que los manipula uno por uno conjunto. También conseguirá, u de acuerdo con su entendimiento, lanzar y hacer rodar la pelota con las dos manos, aunque le falte algo de una presión al realizarlo. Será capaz de alinear los cubos para construir un tren, pero solo si tiene un modelo para imitar.   

COGNITIVA:

Aumenta en sus viviendas de oscuridad y luz (día y noche) le permiten iniciar la toma de conciencia del paso del tiempo. Esto pone en práctica su noción del pasado, por ejemplo: si los padres le hacen referencia a cosas vividas, vistas u oídas, el niño podrá, por medio de gestos o de su lenguaje verbal, demostrar que recuerda estos eventos. De esta manera también estamos ayudando a que el niño se vaya formando el concepto de futro (esta noción realmente tardara en ser comprendida por el). Sus esquemas de conducta casi del todo interiorizado y le resulta más fácil llegar a la solución de algunos problemas que se le presenten, gracias a que puede imaginar el resultado obtenido por la acción. Igualmente se consolida su compresión de las reglas de juego en grupo. El concepto de ¨ uno o muchos ¨ esta mas afianzado, al igual que ¨ grande o pequeño, dentro y fuera, detrás y delante ¨. El reconocimiento de objetos sigue en avance constante y cada vez le es más sencillo realizarlo. La construcción de torres de cinco o seis cubos sigue siendo algo fascinante para él, reconoce y utiliza, ahora sí, el triángulo y el hexágono, logrando con más precisión encajarlo en los oficios correctos. 

SOCIO AFECTIVA:

El avance en el desarrollo social lo llevara a conductas empujar cualquier persona, no necesariamente un familiar, hacia el sitio que él desea para mostrarle algo. La acción de imitación ya no solo se llevara a cabo en las labres domésticas, sino también en sus tareas de aseo personal, le será fácil intentar lavarse la cara, los dientes, untarse crema, etc., por sí mismo. La relación con familiares y padres se da con un incremento en las demostraciones afectiva, su deseo es que le ¨ ayuden a crecer ¨, permitiéndole cada vez un mayor grado de independencia en sus vivencias cotidianas. El miedo a las separaciones, a las situaciones nuevas, etc., continua en el niño, pero si las mares conocemos que este se produce, es posible manejarlo adecuadamente familiarizándolo poco a poco con aquellos objetos o sonidos que causan este efecto en el. Por ejemplo: durante el día ha observado que no corresponda a su lógica cotidiana, como la aparición de repente de un payaso. Así nos evitaremos el que esa noche al ir a la cama el niño se muestre ansioso e irritable. En los juegos con otros niños su actitud sigue siendo muy personal, juegan uno al lado del otro pero juntos, y si acaso lo hace será por poco tiempo.

COMUNICATIVA:

En este mes más evidente la utilización del plural en el lenguaje verbal del niño, ya es capaz de asimilar, y si es el caso, nombrar objetos de una misma categoría, ejemplos, vasos, cucharas, etc. Su vocabulario es de unas 15 o 20 palabras, entre las que combinara espontáneamente dos o tres de las mismas para construir frase, ejemplo: ¨ Andrés se pone los zapatos ¨. La imitación de ciertas palabras concretas o de frases de no más de dos palabras es casi del todo correcta. Repítele y repítele hasta el cansancio las palabras que le son más fáciles de pronunciar. Su media lengua o jerigonza va desapareciendo día tras día.

 
han entrado 50 visitantes¡Aqui en esta página!



MI BLOG  

 



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis