BIENVENIDA
     QUIENES SOMOS
     QUE QUEREMOS
     GESTACIÓN
     1 A 12 MESES QUE HACE
     JUEGOS BEBES 1 A 12 MESES
     13 A 24 MESES QUE HACE
     => 13 MESES QUE HACE
     => 14 MESES QUE HACE
     => 15 MESES QUE HACE
     => 16 MESES QUE HACE
     => 17 MESES QUE HACE
     => 18 MESES QUE HACE
     => 19 MESES QUE HACE
     => 20 MES LO QUE HACE
     => 21 MES LO QUE HACE
     => 22 MES LO QUE HACE
     => 23 MES LO QUE HACE
     => 24 MES LO QUE HACE
     JUEGOS DE 13 A 24 MESES
     25 A 36 MESES QUE HACE
     JUEGOS 25 A 36 MESES
     CONTACTO
     MUSICA PARA BEBES
     AUTORES
     JUEGA CON NOSOTRAS
     JUEGA CON NOSOTRAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
     ENCUESTA DIAGNOSTICO DE LA PAGINA
     GALERIA
     CONTADOR DE VISITAS
     BIBLIOGRAFIA
     WEBGRAFIA




ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 21 MES LO QUE HACE


 QUE PUEDE HACER UN BEBE DE 1 AÑO Y 9 MESES  

 
 

RECUERDEN: Mamitas y Papitos que La estimulación adecuada  es el conjunto de actividades aplicadas de manera oportuna y regulada al ser humano desde los cero meses hasta los seis años de edad, para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Incluso es importante generar desde el vientre una ambiente de motivación para que el bebé se vaya familiarizando con la madre y el exterior, y vayan despertándose así sus sentidos.

 CARACTERÍSTICAS DEL BEBÉ: 1 AÑO Y 9 MESES (21 MESES)

En esta etapa suelen disfrutar mucho cuando escuchan música. Además ya saben reconocer cuáles son sus canciones favoritas y nos lo transmiten expresándolo a su modo.  Para jugar pueden utilizarse: Juguetes de encastre, juguetes y cajitas musicales, música en general. Instrumentos musicales. Cucharas de madera, revistas viejas, canastos, cajas y tubos de cartón y otros objetos irrompibles que encuentres en tu casa.

A medida que el niño avanza en la vida va asimilando y entendiendo las experiencias del mundo que le rodea, volviéndose más ágil en la adquisición de sus habilidades, ya que alcanzar una destreza le sirve como punto de referencia para la siguiente. Pero habrá meses en que los padres y sobre todo a la madre le parece que a su hijo no avanza en una determinada dimensión, por eso es importante mantener en cuenta que no todos los niños poseen el mismo nivel y que muchas veces prefieren especializarse en una dimensión, por ejemplo la motora, dejar un poco de lado otra, como la de lenguaje, siendo esta dimensión la que más necesita tu estimulación. También deberás poner en práctica todas sus imaginaciones para desarrollar con el niño juegos que le permitan poner en acción toda su capacidad de movimiento, subir y bajar escalones podrá ser un juego, saltar de una silla, subir sardineles, colocarse la ropa, quitarle la envoltura a un regalo, en fin toda acción que el niño pueda realizar o quieras enseñar, podrás presentársela en forma de juego para así tener su atención centrada en ello. Recuerda que un niño creativo es un niño que desarrolla su inteligencia y esto es algo que tú le puedes fomentar, si logras interesarlo al niño en explorar, descubrir e inventar nuevas formas de alcanzar un mismo objetivo.     




DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES

MOTRIZ:

Podrá subir y bajar más de siete escalones con la ayuda de una sola mano y de uno en uno, sin alternar los pies; intenta saltar de una altura baja sin ayuda, aunque no todas las veces lo logra sin golpearse. Se pone en cuclillas por un tiempo más largo; patea la pelota si se le pide; se agacha al jugar y camina con más presión hacia atrás. En cuanto a su motricidad fina, los avances también significativos porque ya intenta, sin lograrlo, pasar los cordones de sus zapatos en el agujero de los mismos, seguirá trasladando objetos de un recipiente a otro, enroscando y desenroscado, vaciando, abriendo cajones, regando líquidos, se nota como intenta doblar con lógica un pedazo de papel, sus trazos continúan con más firmeza se mostrara más accesible a que tu le sigues la mano por un corto tiempo y trata así de realizar trazos verticales y circulares, pues hasta este momento se le facilita el tazo horizontal. La manipulación de la plastilina u objetos moldeables la realiza con más presión ya no solo los separa y aprieta sino que también intenta hacer giros circulares con la mano. 

COGNITIVA:

El juego de manipulación constante, sobre todo ele de continente o vaciar o llenar, le permitirán al niño afianzar sus incipientes conocimientos de grande, pequeño, vació, lleno, arriba, adelante y detrás etc. Como también señalar dos o tres ilustraciones en el libro o revista. Será capaz de ejercer así mismo tres de cada cuatro que se le den de forma seguida, como por ejemplo: ¨ Andrés ve al cuarto y tráeme el saco para colocártelo ¨, parar la marcha si se le pide, construir torres de cinco o más cubos, la elaboración de un tren jugando los cubos, hacer rodar la pelota hacia ora persona respetando y entendiendo ya las reglas del juego. Su periodo de atención ha aumentado notoriamente, al leerle la madre un cuento esta podrá avanzar más en la lectura del mismo y será atendida por el niño. Al igual que ya reconoce en su totalidad todos los objetos que le rodean, y aun algunos que solo ve esporádicamente bien sea en la calle o en la televisión son plenamente reconocidos por el niño. Si se le pregunta por un familiar ausente, el niño responderá con gestos que no se halla presente, esto confirma que posee una memoria inmediata a largo alcance.

SOCIO AFECTIVA:

Su socialización se ha ido consolidando, ya acepta ver y participar con personas diferentes a su núcleo familiar; es capaz de compartir un poco más su comida y sus juguetes, sobre todo su madre, esto lo realiza mediante el juego de alimentar a mamá. Es ahora cuando tiene una plena identificación entre otros con su madre y el papel tan importante que ella realiza, por ello en sus juegos no solo trata de imitarla, sino también de sustituirla. Es el niño quien tiene igualmente la iniciativa de que su madre le coloque los zapatos, le ponga el saco, lo bañe, en fin todas esas tareas rutinarias a las que antes se negaba le son ahora más agradables y por ello facilita su realización. Pero persisten las condiciones porque siente la necesidad de hacer la mayoría de las cosas por sí solo, de reafirmar su yo y por ello decide llegar a contraria en casi tolo lo que le solicitan. Su conducta es de oposición, por esto la madre deberá reducir las exigencias al mínimo, a lo estrictamente esencia, para que el día no se convierta en un abierto entrenamiento entre el niño y sus padres, pero no dejando de imponer los límites que ya se encontraba establecidos.  

COMUNICATIVA:

En la mayoría de los niños continúa siendo gestual, pero también se puede observar la compresión del mimo mecanismo propio del lenguaje, pues ya empezara a formar frases como ¨ noquero ¨, ¨ etomalo ¨ sin que nunca ante haya empleado palabras malo por sí sola. Los pronombres son de gran utilidad para el niño, la mayoría de veces no utilizara artículos para acompañarlos, por ejemplo ¨ nene-come ¨. Puede ser más o menos unas 20 o 25 palabras claras y nombrar uno de cada cuatro objetos que se le señales. Al tiempo que es capaz de repetir más de seis palabras simples por imitación y combinar espontáneamente dos o tres palabras concretas.  

 
han entrado 44 visitantes¡Aqui en esta página!



MI BLOG  

 



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis