BIENVENIDA
     QUIENES SOMOS
     QUE QUEREMOS
     GESTACIÓN
     1 A 12 MESES QUE HACE
     JUEGOS BEBES 1 A 12 MESES
     13 A 24 MESES QUE HACE
     => 13 MESES QUE HACE
     => 14 MESES QUE HACE
     => 15 MESES QUE HACE
     => 16 MESES QUE HACE
     => 17 MESES QUE HACE
     => 18 MESES QUE HACE
     => 19 MESES QUE HACE
     => 20 MES LO QUE HACE
     => 21 MES LO QUE HACE
     => 22 MES LO QUE HACE
     => 23 MES LO QUE HACE
     => 24 MES LO QUE HACE
     JUEGOS DE 13 A 24 MESES
     25 A 36 MESES QUE HACE
     JUEGOS 25 A 36 MESES
     CONTACTO
     MUSICA PARA BEBES
     AUTORES
     JUEGA CON NOSOTRAS
     JUEGA CON NOSOTRAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
     ENCUESTA DIAGNOSTICO DE LA PAGINA
     GALERIA
     CONTADOR DE VISITAS
     BIBLIOGRAFIA
     WEBGRAFIA




ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 20 MES LO QUE HACE


QUE PUEDE HACER UN BEBE DE 1 AÑO Y 8 MESES

   

RECUERDEN: Mamitas y Papitos que La estimulación adecuada  es el conjunto de actividades aplicadas de manera oportuna y regulada al ser humano desde los cero meses hasta los seis años de edad, para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Incluso es importante generar desde el vientre una ambiente de motivación para que el bebé se vaya familiarizando con la madre y el exterior, y vayan despertándose así sus sentidos.

CARACTERÍSTICAS DEL BEBÉ: 1 AÑO Y 8 MESES (20 MESES)

En esta etapa el niño comienza a separar y agrupar los objetos según su      forma y color. Encuentra objetos, aunque estén escondidos debajo de varios elementos. Imita en su juego distintas situaciones de la vida real (habla por teléfono, alimenta a sus muñecos, los peina, etc.).

Muy seguramente en el transcurso de estos meses tú has podido comprobar que durante todo el tiempo el niño va entendiendo más de lo que podrías imaginar. Por esto es importante hacer énfasis en no desaprovechar cada oportunidad para enseñarle y hablarle acerca de lo que está sucediendo; repítele correctamente las palabras que él desea pronunciar más que imitar su media lengua, y ser más consciente de que el niño necesita interactuar con niños de su edad para ampliar su desarrollo social, cognoscitivo, motor y lenguaje si el niño va ingresado a un jardín infantil podrá mostrar cambios en su comportamiento, debido a que está enfrentado a situaciones nuevas que le pueden producir temor o angustia, en ocasiones sentirá que tu eres la culpable de ello y podrá mostrarse rebelde especialmente con tigo, igual podrá negarse a asistir nuevamente al jardín estas situaciones deberás manejarlas con especial cuidado y cariño haciendo que el niño no se sienta seguro ni obligado a enfrentarlas presentándoselas como una buena experiencia en la cual encontrara nuevos amigos con quien compartir y aprender diferentes juegos. Enséñale a compartir con los demás niños sus pertenecías para que así aprenda a superar sus actitudes egoístas; también puedes iniciar un adecuado manejo en sus rabias enseñándole que las pataletas no son el medio para lograr lo que él desea; de la misma manera puedes hacerle entender que tú necesitas cierto tiempo para ti, y que no puedes ocuparte todo el día solo de él, lo anterior lo lograras poniendo desde una temprana edad limites que el niño pueda asimilar sin convertirte en una madre excesivamente limitadora recuerda que el niño mediante la exploración es como aprende.                         



DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES

MOTRIZ:

 el control del ejercer sobre su cuerpo ha venido alcanzando un mayor nivel de complejidad, el equilibro es un factor que comienza hacer algo de suma importancia para él, ya que su caminar es rápido esforzándose por subir cuatro o cinco escalones solo con el apoyo de una mano, bien sea sostenida por la baranda o por la mano de un adulto; igualmente necesitara realizar ejercicios bruscos sin caerse; mantenerse erecto sobre el escalón o silla en la que vaya trepando prosigue perfeccionado su caminar así los lados y hacia atrás teniendo la marcha cuando piensa que va perder el equilibrio y pude caerse. Será capaz, con ayuda y supervisión de realizar estos ejercicios sobre una tabla ósea, caminar asía los lados y asía atrás, pero cometiendo un buen número de fallas en ello. Sus manos crean formas apilan dibujan y moldean por ello le encantan tener una búsqueda incansable entre los cajones, derramar y esparcir líquidos, revolver papeles, rasgar y garrapatear sobre ellos e intenta algunas veces colocándose los zapatos las medias y lo guantes, llevar la cuchara a la boca con alimentos es ya casi un habito en el cual existe pocos inventos fallidos, al alter al pelota su presión es más perfecta; en fin, el control que ha adquirido sobre su cuerpo lo lleva a imitar con una buena coordinación ejercicios como levantar las mano y los brazos hacia arriba, cruzar lo brazo.

COGNITIVA:

El gran iteres que mantiene por todas aquellas acciones que realizan los adultos a su alrededor y el intento constate de imitarlos, le están abriendo paso a un despertar más rápido de su nivel intelectual. Esto queda demostrado al comprobar que ya el niño con una mayor certeza es capaz de apilar en sitios diferentes los objetos similares, sacar objetos de un recipiente, obedecer dos y tres órdenes en una sola, como por ejemplo: ve a tu cuarto y del canasto de los juguetes saca la muñeca y tráemela aquí. Sus juegos de simulación o de ilusión, como por ejemplo el pasear, alimentar o bañar a su muñeco, le siguen permitiendo experimentar por sí mismo el mundo que le rodea, ampliado la visión que de él tiene, ya que esta es una ejercitación total de su imaginación. En este periodo se inicia la práctica y la comprensión de los conceptos de grande y pequeño, él aparea fichas u objetos de acuerdo con los colores (solo lo podrá realizar con dos colores). Al imitar los trazos lo hace con una buena precisión, aumentando su capacidad de discriminación entre el cuadro y el círculo.

SOCIO AFECTIVA:

Su actual estado contradictorio de independencias y dependencia se va haciendo más flexible para abrir paso a la percepción de sí mismo como un ser total e independiente. Como características sobresalientes aparece en este mes el ¨mío, yo, y quiero ¨ aunque aún no las pueda expresar bien verbalmente, se notara en su actividad social. Todavía es incapaz de mantener un juego compartido con niños de su edad, aunque lo puede realizar con sus padres o personas cercanas a él. Para poder iniciar las normas de socialización, sobre todo en los juegos, el niño necesita saber que aquí existen reglas para cumplir, y que la mejor manera de hacérselo entender es por medio del juego. Esto le permite estar durante mucho más tiempo cerca de los otros niños sin invadir con su egoísmo la independencia de estos. Su poca tolerancia a frustrado la hará parecer en ciertas oportunidades como un niño llorón. Ya no soporta ser sometido o forzado a volver a la pasividad. Su manifestación de celos o gestos de ira continuara presentándose, sobre todo si encuentra un público que las observe y a la vez, sin querer, se las festeje. Su colaboración en los quehaceres de la cada aumenta recoge gran parte de sus juguetes y los lleva al sitio correcto, pero aún bajo supervisión de su madre.      

COMUNICATIVA:

Con el transcurso de los meses, en este segundo año de vida el niño se ha ido inventando y perfeccionando diferentes formas para organizar y trasmitir sus pensamientos, necesidades y afectos. La compresión del lenguaje está avanzada que él es posible reaccionar con movimientos sencillos al observar un gesto o escuchar una orden. En los meses anteriores se había propuesto establecer palabras puente entre él y las personas que lo rodean cotidianamente, como por ejemplo tete y agua, con las cuales denominara jugo, elche o líquido para tomar; estas aun no desaparecen, al contrario, pareciera que quisiera aumentar su número. Sus balbuceos cada vez contienen más y más silabas y una entonación, estos normalmente se producen cuando el niño quiere algo relacionado con la acción que está ocurriendo en este momento; si tú continúas la conversación veras como intenta responder con sus jerigonzas. Las palabras nuevas que incorporan a su repertorio, unas ocho o diez, continúan siendo concretas y simples, pero hacia finales del mes notara que agrupar dos o tres palabras con sentido se le facilita mucho más. 

  
 
han entrado 45 visitantes¡Aqui en esta página!



MI BLOG  

 



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis