ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 25 MESES QUE HACE
QUE PUEDE HACER UN BEBE DE 2 AÑOS Y 1 MES
RECUERDEN: Mamitas y Papitos que La estimulación adecuada es el conjunto de actividades aplicadas de manera oportuna y regulada al ser humano desde los cero meses hasta los seis años de edad, para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Incluso es importante generar desde el vientre una ambiente de motivación para que el bebé se vaya familiarizando con la madre y el exterior, y vayan despertándose así sus sentidos.
CARACTERÍSTICAS DEL BEBÉ: 2 AÑOS Y 1 MES (25 MESES)
Es posible que éste sea el comienzo de una etapa en la que los padres sienten la necesidad de ponerle límites al niño.
A medida que el niño va creciendo, el "no" va acompañado de una explicación que irá facilitando la internalización del límite y permitiendo anticiparse a la situación. A partir de los dos años, esta anticipación puede "preparar el terreno" para la aceptación del límite": ... podes terminar de cambiar a las muñecas y después vamos a bañarte", "el último cuento y después a dormir..."
Por otra parte, a partir de los 2 años aproximadamente, son ellos quienes comenzarán a verbalizar sus límites al mundo externo en torno a sus necesidades y podrán decirle "no me gusta" a un compañero frente a alguna agresión.
NUTRICIÓN:Muchas veces, cuando hay cambios en la familia ya sea por una mudanzas, vacaciones, nacimientos de hermanitos, etc. puede ocurrir que los niños disminuyan la cantidad de alimentos que ingieren. Esto puede traer por consiguiente, una disminución en el volumen de materia fecal y posibles constipaciones.
Es fundamental incorporar a la dieta más cantidad de verduras de hoja: acelga, espinaca y verduras en general como zapallo, calabaza, zapallito, etc. También las frutas son buenas aliadas, en forma de jugos exprimidos o en compotas. Si con la dieta el niño no se regulariza, hay que consultar al pediatra quien indicará el tratamiento conveniente.
DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES
MOTRIZ:
Estos niños son generalmente más activos que en cualquier otro momento de sus vidas. Ellos caminan, corren, suben escaleras solas, y escarban. Tiran pelotas y las patean hacia delante. Ellos saltan con los dos pies juntos. Ellos se paran de puntillas. Desarman cosas y las vuelven a armar. Les gusta desenroscar y enroscar las tapas de los envases. Se sienten incómodos con panales mojados o sucios. Comienzan a mostrar interés en aprender a usar el baño.
COGNITIVA:
Saben seguir instrucciones simples. Usan tres o más palabras en combinaciones. Expresan sus sentimientos y deseos. Usan objetos para representar a otros objetos.Tienen dificultades para prestar atención por larga duración. Pueden memorizarse rimas pequeñas. Pueden unirse a un grupo para cantar. Comienzan a pensar en hacer algo antes de hacerlo. Tienen dificultad para tomar decisiones, pero quieren tomar las decisiones.
SOCIO AFECTIVA:
Comienzan a jugar juegos sencillos en los que representan o se imaginan ser otros. Sus juegos de fantasía son muy cortos y muy sencillos. No involucra a los demás. Son generalmente muy egoístas y les es difícil compartir. Les gusta jugar cerca de otros niños. Tratan de imponer su voluntad diciendo que no. A veces hacen lo opuesto de lo que se les pide. Les gusta imitar el comportamiento de los adultos y de los demás. Quieren ayudar en las tareas del hogar. Se frustran fácilmente. No aceptan que los ayuden. Todavía necesitan seguridad. Están más seguros de sí mismos que los niños de un año.
COMUNICATIVA:
Este es un período sumamente sensible para la comunicación verbal, pues el niño comienza a incorporar este aspecto a sus juegos y acciones: el juego mismo se convierte en palabras. Toda esa experiencia el niño la asimila, la interna liza y enriquece la semántica de su lenguaje. Escuchando, imitando e interiorizando el niño avanza en la adquisición de su lenguaje. Responde pequeñas preguntas. Da un nombre a los miembros de la familia; tata, dada etc.Entiende muchas cosas que se le dicen. Le gusta jugar con el teléfono e imita los diálogos. Utiliza SÍ o NO con conocimiento. Dice su nombre cuando se lo piden. Su lenguaje interior es mucho más amplio que el exterior, sin embargo ha aumentado las palabras que puede pronunciar. Utiliza mucho: ese, esa, así, dame. Cada mes incorpora cerca de 6 a 10 palabras a su vocabulario. El lenguaje y el desarrollo cognoscitivo están muy vinculados en esta etapa del desarrollo.