BIENVENIDA
     QUIENES SOMOS
     QUE QUEREMOS
     GESTACIÓN
     1 A 12 MESES QUE HACE
     JUEGOS BEBES 1 A 12 MESES
     13 A 24 MESES QUE HACE
     JUEGOS DE 13 A 24 MESES
     25 A 36 MESES QUE HACE
     => 25 MESES QUE HACE
     => 26 MESES QUE HACE
     => 27 MESES QUE HACE
     => 28 MESES QUE HACE
     => 29 MESES QUE HACE
     => 30 MESES QUE HACE
     => 31 MESES QUE HACE
     => 32 MESES QUE HACE
     => 33 MESES QUE HACE
     => 34 MESES QUE HACE
     => 35 MESES QUE HACE
     => 36 MESES QUE HACE
     JUEGOS 25 A 36 MESES
     CONTACTO
     MUSICA PARA BEBES
     AUTORES
     JUEGA CON NOSOTRAS
     JUEGA CON NOSOTRAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
     ENCUESTA DIAGNOSTICO DE LA PAGINA
     GALERIA
     CONTADOR DE VISITAS
     BIBLIOGRAFIA
     WEBGRAFIA




ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 33 MESES QUE HACE


QUE PUEDE HACER UN BEBE DE 2 AÑOS Y 9 MESES

    

RECUERDEN: Mamitas y Papitos que La estimulación adecuada  es el conjunto de actividades aplicadas de manera oportuna y regulada al ser humano desde los cero meses hasta los seis años de edad, para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Incluso es importante generar desde el vientre una ambiente de motivación para que el bebé se vaya familiarizando con la madre y el exterior, y vayan despertándose así sus sentidos.

CARACTERÍSTICAS DEL BEBÉ: 2 AÑOS Y 9 MESES (33 MESES)

Es posible que nuestro hijo mayor esté próximo a compartir su rol de hijo con un futuro hermanito. La llegada de un nuevo bebé a casa conmociona a todos, pero muy especialmente al hermano mayor, despertándole un sentimiento nuevo: los celos. Como papás, podemos ayudar a transitar la situación de la mejor manera y a sentar las bases de un vínculo perdurable: el fraternal.

Escucharlos y estar atentos a sus inquietudes al respecto es la manera de acompañarlos en este proceso.
Darles un lugar en los preparativos y adecuación del espacio en la casa para el hermano que va a nacer, así como también hacerlos partícipes de los cuidados de la panza contribuye a anticipar la importancia del nuevo acontecimiento.
Recordar y compartir anécdotas de su nacimiento y primeros meses; advertir sus logros y crecimientos puede ayudarlos a seguir construyendo su propio espacio en la estructura familiar.
Una vez que haya nacido el hermano, permitirle que colabore en sus cuidados, siempre que sea de su interés hacerlo, ya que es un modo de incluirlo en la nueva escena familiar.
Sostener sus espacios de exclusividad y respetar sus lugares y pertenencias, lo que contribuye a afianzar su vínculo con los padres

En esta etapa muchos niños comienzan el jardín de infantes, o bien pasan de un jardín más pequeño, (cerca del trabajo o del hogar) a otro que pueda cubrir otro tipo de necesidades: proyectos educativos diferentes, mayor espacio físico, etc.

Muchos especialistas recalcan la importancia de caminar por el lugar, más de una vez: "Hay que prestar atención a lo que uno siente cuando entra al lugar. Los lugares hablan y eso uno puede detectarlo". Será importante, entonces, además de llevar la lista de preguntas preparada y estar atentos a todos los indicadores, confiar en nuestra intuición de padres para elegir la institución.

 



DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES

MOTRIZ:

Corre, salta, camina, experimenta el equilibrio en una pierna, camina en cuclillas, baila con un adulto - - puede estar sorprendido y asustado si se cae aunque no necesariamente se daña. Experimenta con números de elementos y conceptos como lleno, vacío, grande, pesado y color. Experimenta con tijeras y crayones. Disfruta al ensuciarse en un charco o usando alimentos o pintura. Transfiere a diversas funciones de la vida diaria las habilidades adquiridas con los juegos como vaciar, lavar los platos, vestirse etc.

COGNITIVA:

Obedece a la educadora el 50% de las veces. Puede llevar un objeto a una persona si se le dan instrucciones. Durante 5 minutos presta atención a cuentos. Imita las acciones de los adultos

SOCIO AFECTIVA:

Cada vez toman más consciencia de sí mismos. Comienzan a expresar nuevas emociones como los celos, el cariño, el orgullo, y la vergüenza. Sus temores se incrementan. Pueden preguntar por sus padres con frecuencia. Cambian de humor rápidamente. Sus emociones usualmente son muy intensas pero de corta duración. Las rutinas son muy importantes.

COMUNICATIVA:

Los niños escuchan los cuentos que les son leídos. Les gusta jugar imaginando las cosas. Les encanta hacer preguntas empezando con un "¿por qué...?" Utilizan mucho el "no". Se divierten viendo libros con dibujos, pasando las páginas, y diciendo el nombre de los objetos que ven. Sus garabatos se parecen cada vez más a la escritura.

 
han entrado 34 visitantes¡Aqui en esta página!



MI BLOG  

 



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis