BIENVENIDA
     QUIENES SOMOS
     QUE QUEREMOS
     GESTACIÓN
     1 A 12 MESES QUE HACE
     JUEGOS BEBES 1 A 12 MESES
     13 A 24 MESES QUE HACE
     JUEGOS DE 13 A 24 MESES
     25 A 36 MESES QUE HACE
     => 25 MESES QUE HACE
     => 26 MESES QUE HACE
     => 27 MESES QUE HACE
     => 28 MESES QUE HACE
     => 29 MESES QUE HACE
     => 30 MESES QUE HACE
     => 31 MESES QUE HACE
     => 32 MESES QUE HACE
     => 33 MESES QUE HACE
     => 34 MESES QUE HACE
     => 35 MESES QUE HACE
     => 36 MESES QUE HACE
     JUEGOS 25 A 36 MESES
     CONTACTO
     MUSICA PARA BEBES
     AUTORES
     JUEGA CON NOSOTRAS
     JUEGA CON NOSOTRAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
     ENCUESTA DIAGNOSTICO DE LA PAGINA
     GALERIA
     CONTADOR DE VISITAS
     BIBLIOGRAFIA
     WEBGRAFIA




ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 31 MESES QUE HACE


QUE PUEDE HACER UN BEBE DE 2 AÑOS Y 7 MESES

  

RECUERDEN: Mamitas y Papitos que La estimulación adecuada  es el conjunto de actividades aplicadas de manera oportuna y regulada al ser humano desde los cero meses hasta los seis años de edad, para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Incluso es importante generar desde el vientre una ambiente de motivación para que el bebé se vaya familiarizando con la madre y el exterior, y vayan despertándose así sus sentidos.

CARACTERÍSTICAS DEL BEBÉ: 2 AÑOS Y 7 MESES (31 MESES)

¡Yo solito! El camino hacia la independencia.

A partir de esta etapa, el niño desarrolla su capacidad de jugar solo y con amigos. Aprende a vestirse, bañarse, manejar los cubiertos, andar en triciclo o equivalentes. Aprende a dialogar y a dibujar. Es decir, va adquiriendo la capacidad de valerse por sí mismo, esa capacidad que tanto se necesita en la vida adulta y que se construye poco a poco. Este es un camino gradual y progresivo: se adquieren nuevas habilidades, a medida que se van afianzando las anteriores. Todo este camino precisa de un marco de afecto, estímulo y comprensión que la familia debe brindar.

El niño observa e imita, sobre todo a los adultos, como una manera de aprender quién es él y quiénes son los otros y qué hacen.
Jugando a la mamá y al papá, a los bomberos, a la maestra va "ensayando" lo que hacen las personas. Además, expresa emociones y adquiere nuevas habilidades.

Es interesante observar el juego de los niños para conocer cosas de ellos que, a veces, no saben decirnos de otra manera.




DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES

MOTRIZ:

Se pone ropas sencillas. Come todo tipo de alimento masticando. Sube los escalones posando ambos pies en cada escalón. Baja los escalones posando ambos pies en cada escalón. Salta sobre ambos pies. Sube la escalera sin ayuda alternando los pies. Empiezan a sentir curiosidad por los nombres e imitan escenas familiares. Triciclos, palas, cubos, rompecabezas, pinturas, teléfonos y muñecas.

COGNITIVA:

Acepta esperar su turno. Reconoce como suyos los materiales del aula. Ubica los objetos en su lugar habitual. Sabe cómo se llaman sus padres y hermanos. Establece secuencias temporales en las rutinas diarias 
(ej.: después de comer vamos a dormir). Pueden unirse a un grupo para cantar. Comienzan a pensar en hacer algo antes de hacerlo. Tienen dificultad para tomar decisiones, pero quieren tomar las decisiones. Imita animales.

SOCIO AFECTIVA:

Identifica como de su grupo a un compañero que ha estado ausente algunos días. Conoce cada vez mejor su identidad y su rol, desarrollo de la autoconciencia. Empieza a controlar su comportamiento, conoce los valores, las normas, costumbres, conductas deseables, indeseables y las habilidades sociales. Aún hay están en desarrollo algunos aspectos de la norma social, por lo que se enfada con frecuencia y tiene rabietas. En ocasiones sus deseos y lo que los demás le exigen están en conflicto y no lo comprende. La familia y el grupo social son fundamentales para que aprenda los valores y las normas. Cuando se dan cuenta de que nadie puede conocer sus pensamientos, desarrollan la habilidad de mentir

COMUNICATIVA:

Dota de vida a los seres inanimados. Señala partes del cuerpo en muñeco o dibujos. Nombra acciones que simula hacer ("dormir", "comer", "peinarse"). Dice frases de tres palabras. Señala lo "grande" y lo "pequeño" cuando se le pide. Da un nombre al dibujo que ha hecho. Agrupa objetos según el color. El niño no usa frases cortas. La familia del niño no comprende el discurso del mismo.

 
han entrado 32 visitantes¡Aqui en esta página!



MI BLOG  

 



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis