BIENVENIDA
     QUIENES SOMOS
     QUE QUEREMOS
     GESTACIÓN
     1 A 12 MESES QUE HACE
     JUEGOS BEBES 1 A 12 MESES
     13 A 24 MESES QUE HACE
     JUEGOS DE 13 A 24 MESES
     25 A 36 MESES QUE HACE
     => 25 MESES QUE HACE
     => 26 MESES QUE HACE
     => 27 MESES QUE HACE
     => 28 MESES QUE HACE
     => 29 MESES QUE HACE
     => 30 MESES QUE HACE
     => 31 MESES QUE HACE
     => 32 MESES QUE HACE
     => 33 MESES QUE HACE
     => 34 MESES QUE HACE
     => 35 MESES QUE HACE
     => 36 MESES QUE HACE
     JUEGOS 25 A 36 MESES
     CONTACTO
     MUSICA PARA BEBES
     AUTORES
     JUEGA CON NOSOTRAS
     JUEGA CON NOSOTRAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
     ENCUESTA DIAGNOSTICO DE LA PAGINA
     GALERIA
     CONTADOR DE VISITAS
     BIBLIOGRAFIA
     WEBGRAFIA




ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 36 MESES QUE HACE


QUE PUEDE HACER UN BEBE DE 3 AÑOS
 
  

RECUERDEN: Mamitas y Papitos que La estimulación adecuada  es el conjunto de actividades aplicadas de manera oportuna y regulada al ser humano desde los cero meses hasta los seis años de edad, para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Incluso es importante generar desde el vientre una ambiente de motivación para que el bebé se vaya familiarizando con la madre y el exterior, y vayan despertándose así sus sentidos.

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS PERFIL DEL NIÑO DE 3 AÑOS

CARACTERÍSTICAS MOTRICES:

· Comen y beben sin derramar.
· No pueden estar mucho tiempo quietos.
· Le cuesta hacer dos cosas a la vez.
· La marcha se completa.
· Camina para adelante, para atrás, en puntas de pie, sobre los costados, talones y camina de costado.
· Domina, un poco, las frenadas bruscas.
· Mueven todo el brazo para dibujar.
· Saltan con los pies juntos hasta 30 cm.
· Sube las escaleras alternando los pies, sin ayuda.
· Toma la cuchara en posición supina.
· Le gusta la actividad motriz gruesa.
· Le atraen los lápices y se da una manipulación más fina    del material de juego.
· Pueden hacer trazos controlados.
· Pueden apilar cubos de a 9 o 10.
· Pueden doblar un papel a lo largo y a lo ancho, pero no en diagonal.
· Pies más seguros y veloces.
· Aumenta y disminuye la velocidad con facilidad.
· Da vueltas más cerradas.
· Pedalea un triciclo.
· Puede tirar una pelota.

CONDUCTA ADAPTATIVA:

· No sabe señalar colores, algunos sí.
· Tiene sentido de la forma.
· Puede copiar un modelo. Ej. : Cruz, circulo.
· Puede reconocer dos partes de una figura y unirlas.
· Parte de su geometría práctica es somático postural y no visual.
· Disfruta con arcilla, barro, masa, dactilografía.

LENGUAJE:

· Comienza a formar frases cortas.
· Usan adverbios de tiempo y se equivocan.
· Aumenta el vocabulario (casi 1000 palabras)
· Hacen monólogos.
· El vocabulario aumenta por las conversaciones y    canciones.
· Se debe entender lo que habla.

CONDUCTA PERSONAL - SOCIAL:

· Descubre que hay una realidad exterior independiente a él.
· Sabe que es una persona y que los demás también lo son.
· Realiza pequeños encargos.
· Aparece el complejo de Edipo.
· Tiene sentido del YO.
· Es inestable y tiene estallidos emocionales (berrinches)
· Puede ser violento con un objeto o juguete.
· Tiene ansiedad prolongada y celos.
· La llegada de un hermanito puede causar violenta angustia e inseguridad.
· Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer.
· Tiene control de esfínteres.
· Le gustan los juegos solitarios. Juegos paralelos.
· Habla consigo mismo.
· No distingue las experiencias reales de las imaginarias.
· Por lo general no escuchan a los interlocutores.
· Le gustan los juguetes de los demás.
· Tienen algunos temores.
· Le gusta correr y jugar a ser atrapado y atrapar.



DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES

MOTRIZ:

Camina ya como un adulto, tiene coordinación fina. Puede dibujar una cruz, copiar un círculo. Se desabrocha la ropa, se viste con ayuda, algunas prendas logra ponérselas solo, le gusta mucho desvestirse.
Anda en triciclo o bicicleta con rueditas de apoyo. Comen y beben sin derramar. No pueden estar mucho tiempo quietos. Le cuesta hacer dos cosas a la vez. La marcha se completa. Camina para adelante, para atrás, en puntas de pie, sobre los costados, talones y camina de costado. Domina, un poco, las frenadas bruscas. Mueven todo el brazo para dibujar. Saltan con los pies juntos hasta 30 cm. Sube las escaleras alternando los pies, sin ayuda. Toma la cuchara en posición supina. Le gusta la actividad motriz gruesa. Le atraen los lápices y se da una manipulación más fina    del material de juego. Pueden hacer trazos controlados. Pueden apilar cubos de a 9 o 10. Pueden doblar un papel a lo largo y a lo ancho, pero no en diagonal. Pies más seguros y veloces. Aumenta y disminuye la velocidad con facilidad. Da vueltas más cerradas. Pedalea un triciclo. Puede tirar una pelota.

COGNITIVA:

No sabe señalar colores, algunos sí. Tiene sentido de la forma. Puede copiar un modelo. Ej. : Cruz, circulo. Puede reconocer dos partes de una figura y unirlas. Parte de su geometría práctica es somático postural y no visual. Disfruta con arcilla, barro, masa, dactilografía. Su curiosidad está presente en esta edad: ¿qué es? ¿Por qué? El niño está transitando de la etapa sensorio/motora a la PRE-operacional, por lo que comienza a ajustar sus percepciones, haciendo reacomodos y asimilando conocimientos nuevos. Logrará concretar ideas y posteriormente relacionando unas ideas con otras.

SOCIO AFECTIVA:

Se interesa por las personas, observa sus expresiones faciales. Continúa con el juego solitario. Tolera juegos colectivos. Le gusta colaborar en las tareas. Tiene cada vez más clara la conciencia del yo y del tú; también noción del nosotros. Diferencia entre nena y varón. Comparte sus juguetes, puede jugar con otros niños. Descubre que hay una realidad exterior independiente a él. Sabe que es una persona y que los demás también lo son.  Realiza pequeños encargos. Aparece el complejo de Edipo. Tiene sentido del YO. Es inestable y tiene estallidos emocionales (berrinches).Puede ser violento con un objeto o juguete. Tiene ansiedad prolongada y celos. La llegada de un hermanito puede causar violenta angustia e inseguridad. Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer. Tiene control de esfínteres.
· Le gustan los juegos solitarios. Juegos paralelos.  Habla consigo mismo.  No distingue las experiencias reales de las imaginarias. Por lo general no escuchan a los interlocutores. Le gustan los juguetes de los demás. Tienen algunos temores.  Le gusta correr y jugar a ser atrapado y atrapar.

COMUNICATIVA:

Habla en oraciones de tres a cinco palabras. Puede entender la mayoría de lo que dice el niño. En algunas ocasiones no puede decir algunas palabras. Le gusta repetir palabras y sonidos. Le gusta escuchar historias y decir rimas sencillas. Hace preguntas- ¿Quién?, ¿Qué? ¿Dónde? ¿Por qué? Le gusta cantar. Continúa con articulaciones infantiles. Hace soliloquios y representaciones, combinando las acciones con las palabras. Comienza a formar frases cortas. Usan adverbios de tiempo y se equivocan. Aumenta el vocabulario (casi 1000 palabras).Hacen monólogos. El vocabulario aumenta por las conversaciones y    canciones.  Se debe entender lo que habla. Repite rimas y canciones sencillas. Usa oraciones de tres a cinco palabras. Nombra correctamente al menos un color brinca en un lugar. Expresa emociones.

 
han entrado 39 visitantes¡Aqui en esta página!



MI BLOG  

 



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis