BIENVENIDA
     QUIENES SOMOS
     QUE QUEREMOS
     GESTACIÓN
     1 A 12 MESES QUE HACE
     JUEGOS BEBES 1 A 12 MESES
     13 A 24 MESES QUE HACE
     JUEGOS DE 13 A 24 MESES
     25 A 36 MESES QUE HACE
     => 25 MESES QUE HACE
     => 26 MESES QUE HACE
     => 27 MESES QUE HACE
     => 28 MESES QUE HACE
     => 29 MESES QUE HACE
     => 30 MESES QUE HACE
     => 31 MESES QUE HACE
     => 32 MESES QUE HACE
     => 33 MESES QUE HACE
     => 34 MESES QUE HACE
     => 35 MESES QUE HACE
     => 36 MESES QUE HACE
     JUEGOS 25 A 36 MESES
     CONTACTO
     MUSICA PARA BEBES
     AUTORES
     JUEGA CON NOSOTRAS
     JUEGA CON NOSOTRAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
     ENCUESTA DIAGNOSTICO DE LA PAGINA
     GALERIA
     CONTADOR DE VISITAS
     BIBLIOGRAFIA
     WEBGRAFIA




ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 30 MESES QUE HACE


QUE PUEDE HACER UN BEBE DE 2 AÑOS Y 6 MESES

 

RECUERDEN: Mamitas y Papitos que La estimulación adecuada  es el conjunto de actividades aplicadas de manera oportuna y regulada al ser humano desde los cero meses hasta los seis años de edad, para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Incluso es importante generar desde el vientre una ambiente de motivación para que el bebé se vaya familiarizando con la madre y el exterior, y vayan despertándose así sus sentidos.

CARACTERÍSTICAS DEL BEBÉ: 2 AÑOS Y 6 MESES (30 MESES)

LÍMITES

En cualquier etapa del crecimiento, el "no" se instala sobre una base de "sí", los límites se construyen del ínter juego entre el permitir y el prohibir. El permitirle al bebé explorar, tocar, chupar, jugar con cacerolas, cucharas, envases plásticos, trapos, es la base para decirle que no frente al uso de objetos que podrían lastimarlo o que preferimos preservarlos lejos de su alcance. Proporcionarles un vínculo confiable, sostenerles su cotidianeidad, les permitirá decirles luego que ya pueden soltarse.

Es fundamental en relación a este tema el lugar del padre como el primer límite para el niño en la relación con su madre, ya que su presencia representa un lugar diferenciado frente al estrecho vínculo inicial entre la madre y su hijo. Sus intervenciones ayudarán al niño a "soltarse" y continuar su crecimiento. Es significativo para el niño que el padre se ponga firme y diga "no", siempre y cuando antes se haya "ganado " este lugar en su compromiso en el vínculo con su hijo. Los límites mecánicos no sirven de nada y el temor obtura el crecimiento. 


DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES

MOTRIZ:

Ofrecer al niño lápices de cera y estimularlo a que dibuje libremente e imite modelos que se le den, primero sencillos (líneas verticales, horizontales, círculos) y luego más complicados (cruz, arcos...). Al principio cuando el niño dibuja se sale del contorno del papel. Poco a poco aprende a respetarlo. También se pueden hacer puntos para que él los Dibujar en cada uno de los extremos de una hoja un carro, un garaje, pedir al niño que lleve el carro por el camino hasta el garaje. Es ideal colocar los dibujos del niño en lugares visibles, esto lo hace sentir capaz y valorado.  Una y haga la figura que sé está enseñando. 

COGNITIVA:

Dibujar con el niño sus manos sobre un papel. Al mismo tiempo contar los dedos, nombrarlos. Aprovechar para decirle que las manos sirven para muchas cosas: dibujar, comer, agarrar, ayudar a otros. Hacer la misma actividad con los pies. Enseñar al niño a relacionar formas con partes de su cuerpo: tu cara es redonda como un círculo, tu pecho es cuadrado, tu nariz es un triángulo.

SOCIO AFECTIVA:

Tomar turnos. Los niños no están listos para compartir. Mejor enséñeles a tomar turnos. Cuando dos niños quieren jugar con el mismo juguete al mismo tiempo, dígales “Carlos estaba jugando primero con ese muñeco. Pregúntale si puedes tener un turno cuando termine”. Asegúrese de decirle al niño cuando es su turno de jugar con el juguete. Enséñeles cómo solucionar problemas. Los niños pueden usar más palabras para expresarse. Éste es un buen momento para enseñarles cómo solucionar problemas. Cuando haya un problema, pregúnteles a ambos niños lo que sucedió. Pregúnteles qué se puede hacer para arreglar el problema. Ambos deben de llegar a un acuerdo antes de que esté resuelto el problema.

COMUNICATIVA:

Es importante pedirle al niño que te cuente ¿qué hizo? ¿Que está haciendo? ¿Cómo le fue hoy? Eso lo ayudara a soltar la lengua, cuéntale tus cosas, nárrale cuento y haz que el trate de hacer lo mismo. El ya empieza a tener curiosidad de lo que lo rodé respóndele sus preguntas de la mejor manera posible. Dale seguridad en sus cosas háblele y trata de entender lo que te dice. Estimúlalo a que entable una charla contigo. No te enfades ni lo hagas sentir mal si habla solo. Estimúlalo para que empiece a tener un mejor desarrollo haciéndole preguntas en las que tenga que responder: tú, usted, yo, mío, etc.

 
han entrado 33 visitantes¡Aqui en esta página!



MI BLOG  

 



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis