ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 27 MESES QUE HACE
QUE PUEDE HACER UN BEBE DE 2 AÑOS Y 3 MESES
RECUERDEN: Mamitas y Papitos que La estimulación adecuada es el conjunto de actividades aplicadas de manera oportuna y regulada al ser humano desde los cero meses hasta los seis años de edad, para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Incluso es importante generar desde el vientre una ambiente de motivación para que el bebé se vaya familiarizando con la madre y el exterior, y vayan despertándose así sus sentidos.
CARACTERÍSTICAS DEL BEBÉ: 2 AÑOS Y 3 MESES (27 MESES)
¿QUÉ JUGUETES USAN LOS NIÑOS EN ESTA ETAPA?
No siempre el juguete comprado es el más valioso y útil para los chicos. Estos suelen entretenerse con diversos elementos de uso cotidiano. De esta manera, palitos, frascos vacíos de plástico, jarros en desuso, masa para modelar, acompañan momentos agradables, sobre todo sí los comparten con sus padres, jugando a cocinar, a apilar cosas, a hacer una casa u otros juegos
NUTRICIÓN: LA CULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
Es común observar en nuestra cultura que a los niños se les ofrece infusiones de mate, té o café; solos o mezclados con leche. Estas bebidas (té-mate-café) no son aptas para los más pequeños. Se les suele adjudicar algún efecto beneficioso para su salud o bienestar (para tener algo "calentito" en el estómago, darle color a la leche o mejorar su sabor, para la indigestión, diarrea, etc.).
La mayoría de los padres, docentes y adultos cuidadores desconoce que estas infusiones no son recomendables para los niños, sobre todo los más pequeños. Lo real es que lejos de aportar algún beneficio pueden ser perjudiciales para ellos porque:
Contienen sustancias que disminuyen el aprovechamiento del hierro, porque bloquean la absorción en el intestino (taninos y poli fenoles).
Contienen sustancias estimulantes y excitadoras del sistema nervioso (xantinas).
Suelen ser irritantes del estómago.
DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES
MOTRIZ:
Corre, salta, camina, experimenta el equilibrio, camina en cuclillas, baila con un adulto - - puede estar sorprendido y asustado si se cae aunque no necesariamente se daña. Elementos y conceptos como lleno, vacío, grande, pesado. Experimenta con crayones. Disfruta al ensuciarse en un charco o usando alimentos o pintura. Transfiere a diversas funciones de la vida diaria las habilidades adquiridas con los juegos como vaciar, lavar los platos, des vestirse etc. dejará la actividad para descubrir qué produjo un sonido o qué está haciendo otra persona.
COGNITIVA:
Ayudará a adquirir confianza y seguridad en sí mismo. Es determinante para desarrollar la capacidad afectiva, el cariño por los demás, el cariño y la gratitud. Comprende ordenes dobles ¨ coge tu suerte y siéntate. Imita personas, seres y objetos que conoce. Se conoce su imagen en el espejo. Emplea una palabra cuando necesita ir al baño.
SOCIO AFECTIVA:
Juega más al lado de los niños que con ellos.Le gusta hacer cosas sin ayuda.Necesita mucho tiempo antes de pasar a otra actividad. No puede sentarse o jugar con un juguete por más de unos cuantos minutos. Frecuentemente dice “mío”.Se enoja y hace rabietas (berrinches). Tiene sentido del humor. Puede ser muy exigente.No puede compartir. Predomina el juego egocéntrico, introduce la cuchara en la boca sin derramar alimento. Durante 5 o 10 minutos presta atención a música o cuentos. Trata de ayudar a los padres en las tareas domésticas, por ejemplo, sujeta un recogedor de la basura.
COMUNICATIVA:
Con la marcha el niño explora, por lo que aumenta la necesidad de dar significado a las cosas, es decir aumenta su vocabulario, acompañado de una gran riqueza gestual. En la comprensión es capaz de entender órdenes sencillas. La adquisición de los fonemas sigue una evolución en base a su dificultad articulatoria. Combinan palabras para formar producciones de dos palabras (habla telegráfica). Se da un alto índice de palabras de contenido (nombre más verbo) y en menor grado (artículos y preposiciones).Hay un progreso rápido en el desarrollo general del lenguaje. Comienza a usar palabras función (artículos, nombres…).