BIENVENIDA
     QUIENES SOMOS
     QUE QUEREMOS
     GESTACIÓN
     1 A 12 MESES QUE HACE
     JUEGOS BEBES 1 A 12 MESES
     13 A 24 MESES QUE HACE
     JUEGOS DE 13 A 24 MESES
     25 A 36 MESES QUE HACE
     => 25 MESES QUE HACE
     => 26 MESES QUE HACE
     => 27 MESES QUE HACE
     => 28 MESES QUE HACE
     => 29 MESES QUE HACE
     => 30 MESES QUE HACE
     => 31 MESES QUE HACE
     => 32 MESES QUE HACE
     => 33 MESES QUE HACE
     => 34 MESES QUE HACE
     => 35 MESES QUE HACE
     => 36 MESES QUE HACE
     JUEGOS 25 A 36 MESES
     CONTACTO
     MUSICA PARA BEBES
     AUTORES
     JUEGA CON NOSOTRAS
     JUEGA CON NOSOTRAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
     ENCUESTA DIAGNOSTICO DE LA PAGINA
     GALERIA
     CONTADOR DE VISITAS
     BIBLIOGRAFIA
     WEBGRAFIA




ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 35 MESES QUE HACE


QUE PUEDE HACER UN BEBE DE 2 AÑOS Y 11 MESES

  

RECUERDEN: Mamitas y Papitos que La estimulación adecuada  es el conjunto de actividades aplicadas de manera oportuna y regulada al ser humano desde los cero meses hasta los seis años de edad, para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Incluso es importante generar desde el vientre una ambiente de motivación para que el bebé se vaya familiarizando con la madre y el exterior, y vayan despertándose así sus sentidos.

CARACTERÍSTICAS DEL BEBÉ: 2 AÑOS Y 11 MESES (35 MESES)

¿CON QUÉ JUEGAN LOS NIÑOS EN ESTA ETAPA?


Generalmente los chicos disfrutan mucho jugando con lápices y papeles, haciendo dibujos y garabatos que para ellos tienen significado y los ayudan en su desarrollo. Es bueno que los adultos aprendan a respetar lo que los niños hacen y los estimulen.
Sí observamos los garabatos de los chicos que están en la etapa de 2 a 5 años, veremos el proceso que los lleva, progresivamente, a la adquisición de la forma de la figura humana. Es decir que estos monigotes se convierten en los indicadores de su progreso. Coleccionarlos, mostrarlos, son formas de estimularlos.

NUTRICIÓN EN ESTA ETAPA:

Es aconsejable incluir fibra en la dieta del niño.

Para calcular la ración ideal se recomienda agregar un 5 a la edad del niño y transformar el resultado en gramos. Esta regla de "la edad del niño más 5" está recomendada por la American Health Foundation.
Los beneficios de la fibra en la dieta de los menores no se tuvieron en cuenta hasta que, desde hace unos años, se empezaron a ver altos niveles de colesterol en niños. Todo depende de la difusión que tengan estos temas y de la responsabilidad de los adultos al frente de la dieta del niño.

 



DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES

MOTRIZ:

Experimenta con la alta velocidad cuando monta en bicicleta, se columpia, corre o patea. Salta en un pie. Experimenta con cualquier herramienta que toma como un martillo, la sierra, la batidora, tijeras, tubo de pasta de dientes, salero, etc. Practica juegos de roles usando automóviles, casas, personas o animales en miniatura. Construye una nueva guarida cada día, a veces la reconstruye varias veces cada día ---lleva sus juguetes y otras pertenencias a su guarida. Sigue mejorando su habilidad para conversar – pregunta el nombre de las cosas. Comienza a entender instrucciones a los tres años de edad del desarrollo. Confía en más personas – puede seguir o caminar con extraños que son agradables para él.

COGNITIVA:

Darle palmadones a un juguete o a una mesa. Proporcionarles juguetes sobre ruedas sin pedales. Mirar juntos libros con dibujos y hablar de ellos. Hablar del tamaño, forma y textura de los objetos cotidianos. Hacer comparaciones como: "Esta pelota es más grande que aquella”. Hablar de relaciones de causa y efecto, tal como "si empujas este bloque, toda esta pila de bloques se vendrá abajo".

SOCIO AFECTIVA:

Tratan de imponer su voluntad diciendo que no. A veces hacen lo opuesto de lo que se les pide. Les gusta imitar el comportamiento de los adultos y de los demás. Quieren ayudar en las tareas del hogar. Se frustran fácilmente. No aceptan que los ayuden. Todavía necesitan seguridad. Están más seguros de sí mismos que los niños de un año.

COMUNICATIVA:

El niño habla torpemente, acompañando su discurso con gestos, parpadeos o movimientos de las manos. El tartamudeo es muy frecuente. Los papás deben tener paciencia y se los debe ayudar a aceptar esta situación como algo normal. Solo en caso de ser grave o acompañarse de tics o movimientos extraños, o si aparece posterior a los 4 años puede significar patología del habla.

 
han entrado 33 visitantes¡Aqui en esta página!



MI BLOG  

 



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis