BIENVENIDA
     QUIENES SOMOS
     QUE QUEREMOS
     GESTACIÓN
     1 A 12 MESES QUE HACE
     JUEGOS BEBES 1 A 12 MESES
     13 A 24 MESES QUE HACE
     JUEGOS DE 13 A 24 MESES
     25 A 36 MESES QUE HACE
     => 25 MESES QUE HACE
     => 26 MESES QUE HACE
     => 27 MESES QUE HACE
     => 28 MESES QUE HACE
     => 29 MESES QUE HACE
     => 30 MESES QUE HACE
     => 31 MESES QUE HACE
     => 32 MESES QUE HACE
     => 33 MESES QUE HACE
     => 34 MESES QUE HACE
     => 35 MESES QUE HACE
     => 36 MESES QUE HACE
     JUEGOS 25 A 36 MESES
     CONTACTO
     MUSICA PARA BEBES
     AUTORES
     JUEGA CON NOSOTRAS
     JUEGA CON NOSOTRAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
     ENCUESTA DIAGNOSTICO DE LA PAGINA
     GALERIA
     CONTADOR DE VISITAS
     BIBLIOGRAFIA
     WEBGRAFIA




ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 28 MESES QUE HACE


QUE PUEDE HACER UN BEBE DE 2 AÑOS Y 4 MESES

  

RECUERDEN: Mamitas y Papitos que La estimulación adecuada  es el conjunto de actividades aplicadas de manera oportuna y regulada al ser humano desde los cero meses hasta los seis años de edad, para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Incluso es importante generar desde el vientre una ambiente de motivación para que el bebé se vaya familiarizando con la madre y el exterior, y vayan despertándose así sus sentidos.

CARACTERÍSTICAS DEL BEBÉ: 2 AÑOS Y 4 MESES (28 MESES)

En esta etapa, el juego es la actividad propia del niño y su forma de conocer el mundo. El juego es indispensable para el crecimiento psíquico, intelectual y social del niño. Es su actividad natural y una necesidad para su desarrollo. A través del juego, el chico explora el medio que lo rodea, le da rienda suelta a su imaginación y aprende a convivir con los demás jugar es, a esta edad, la actividad central. Puede cambiar el tipo de juego pero ocupará la mayor cantidad de tiempo jugando.

Es muy importante que los padres comprendan que jugar no es una pérdida de tiempo sino todo lo contrario. Deben respetarlo y compartirlo siempre que sea posible. Desde los 2 años, y cada vez más, el chico pasa mayor cantidad de tiempo jugando. Primero solo o con adultos y luego con otros niños porque aprende en contacto con los otros: ya sean niños o adultos, con animales o con elementos del ambiente que lo rodea.

No es normal que un chico esté triste y callado por períodos prolongados sin motivo valedero. Un chico que no juega llama la atención tanto como uno que no come. Esto es porque los adultos suelen ser conscientes de la importancia del juego infantil.

DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES

MOTRIZ:

Mejora sus habilidades motoras gruesas gateando para escalar pendientes, equipos del gimnasio, equipos en el patio, montar en triciclo, columpiarse, saltar, bailar, etc.  Mejora las habilidades motoras finas insertando objetos pequeños en agujeros pequeños, vehículos en miniatura en un garaje a escala, haciendo dibujos representativos º (de su mamá, perro etc.). Puede compartir los juguetes disponibles en cierta medida. Es cada vez más independiente en actividades de habilidades para la vida diaria. Se enoja mucho con sus padres o cuidadores si tratan de ayudarlo a hacer cosas que quiere hacer por sí solo. Necesita compartir sus experiencias con un adulto – el niño debe tomar la iniciativa de compartir.

COGNITIVA:

Nombra cuatro objetos comunes en ilustraciones, imita personas seres y objetos que conocen. Identifica y nombre cuatro o cinco partes de su cuerpo de una persona. Reconoce los que está cerca y lejos de él. Combina adjetivos y sustantivos en frases cortas. ¨ papá va ¨. Usa i responde: ¿qué es esto?, ¿qué es eso?, ¿dónde está? ¿Quién es? Emplea una palabra cuando necesita ir al baño. Combina el verbo sustantivo con allí o aquí silla aquí.

SOCIO AFECTIVA:

Aún es tímida con algunos extraños, pero expande su círculo para incluir a más personas que le son familiares.  Se sienta y juega junto a otro niño, ocasionalmente imitando, pero aún está muy absorto en sus propios objetos y actividades .Se comporta tímido cuando está fuera de ambientes o personas familiares. Tiene dificultades para separarse de sus padres o cuidadores.

COMUNICATIVA:

Entiende "ahora no" y "no más”. Elige objetos por su tamaño ("grande", "pequeño").Sigue órdenes de dos pasos, como "agarra tus zapatos y ven aquí”. Entiende muchas palabras de acción ("correr", "saltar"). No se le entiende al menos la mitad de lo que dice. El niño señala las partes de su cuerpo. El niño no combina palabras en frases. No comprende el significado de: AFUERA, ADENTRO, ATRÁS, ADELANTE. Dice “yo, mi, mío” en lugar de su nombre .Responde a la pregunta “¿quién?” dando un nombre. Emplea algunos nombres de grupo: juguete, animal, comida.

 
han entrado 42 visitantes¡Aqui en esta página!



MI BLOG  

 



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis