BIENVENIDA
     QUIENES SOMOS
     QUE QUEREMOS
     GESTACIÓN
     1 A 12 MESES QUE HACE
     JUEGOS BEBES 1 A 12 MESES
     13 A 24 MESES QUE HACE
     JUEGOS DE 13 A 24 MESES
     25 A 36 MESES QUE HACE
     JUEGOS 25 A 36 MESES
     => 25 MESES
     => 26 MESES
     => 27 MESES
     => 28 MESES
     => 29 MESES
     => 30 MESES
     => 31 MESES
     => 32 MESES
     => 33 MESES
     => 34 MESES
     => 35 MESES
     => 36 MESES
     CONTACTO
     MUSICA PARA BEBES
     AUTORES
     JUEGA CON NOSOTRAS
     JUEGA CON NOSOTRAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
     ENCUESTA DIAGNOSTICO DE LA PAGINA
     GALERIA
     CONTADOR DE VISITAS
     BIBLIOGRAFIA
     WEBGRAFIA




ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 26 MESES


JUEGO PARA QUE LE REALICES A TU BEBE 2 AÑOS Y 2 MESES

 


RECUERDEN: Papitos y Mamitas el juego constituye una parte esencial en el desarrollo de los niños y las niñas con rondas, canciones y actividades son el mejor metodo para que ellos puedan desarrollase como un ser integral, en cada una de las etapas por las que atraviesan de acuerdo a su edad y las dimensiones. Para potencializar y desarrollar a plenitud, nos será posible si tenemos tu ayuda.

DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES

MOTRIZ:

Acomodar un objeto en el piso. Hacer que el niño trate de saltarlo. Ayúdale si es necesario. Enséñale a dar maromas hacia delante sobre un colchón. Ayúdale. Animarlo a que enceste una pelota dentro de una casa o aro.  Motivar al niño a que realice algunos movimientos en secuencia: rodar su cuerpo por encima de una hilera de colchones; correr dos, o tres metros de línea recta; pasar por debajo de una hilera de mesas pequeñas; arrastre de nalgas hacia delante. Motivar a subir y bajar una escalera con ayuda. Jugar a saltar como sapo, conejo, canguro. Estimularlo a que reflexione su pierna a la altura de la cintura y luego la apoye nuevamente en el piso, para levantar la otra pierna, alternándolas. Enséñale a pararlo en un solo pie en equilibrio (sin saltar). Ayúdale tomándolo de la mano. Enséñale a saltar sin apoyo, abriendo y serrando las piernas, estimúlalo a correr con los brazos extendidos como si fuera un ¨ avión ¨.         

COGNITIVA:

Dar al niño tres cajas (una amarilla, una azul y una roja) y material de piñatería de los mismos colores. Pedirle que coloque el material en la caja correspondiente. Pedir al niño que busque objetos de colores, “dame el taco azul”, pásame el crayón amarillo”... Enseñarle los colores por comparación: “Tu camisa es azul como mi pantalón. Fíjate que son del mismo color. Dame tu crayón que también es azul”. Pedirle que haga torres con tacos de un mismo color. Motivar al niño a que descubra el animal que otros compañeros está imitando (mostrándole a este último una ilustración de algún animal doméstico o de granja). Enseñarle canciones que le ayuden a nombrar y señalar por lo menos diez partes del cuerpo que ya identifique. Mostrarle al niño diversos instrumentos musicales permitiéndole tocarlos para emitan el sonido, e indicándole el nombre de cierto cada uno.  

SOCIO AFECTIVA:

Hacerlo sentir parte de la comunidad o grupo social, integrándolo a actividades colectivas. Enseñarle a compartir nuevos y juguetes. Fomentar la observación de todos lo que le rodea y enseñarle a preciarlo. Estimular al niño a sentir mostrar manifestaciones de afecto y cercanía. Sonreírle y hablarle en tono expresivo y suave. Enseñarle al niño a sentir y mostrar manifestaciones de afecto y cercanía. Sonreírle y hablarle en tono efectivo y suave. Enseñarle normas de cortesía y a aplicarlas en la situación apropiada. Enseñarle al niño a pedirle las cosas ¨ por favor ¨ y a dar las gracias a recibir lo solicitado. Enseñarle a reparar su falta si cometió alguna acción de agresión hacia otro niño. Motivar al niño a llamar por su nombre a sus compañeros de juego. Enseñar al niño a repartir algunos objetos a otros niños para alguna actividad.           

COMUNICATIVA:

Hable con el niño acerca de sus vivencias, pregúntale y respóndele. Nárrale cuentos o hechos en forma breve. Realice preguntas en las que el niño tenga que responder con pronombres. Ejemplo ¨ ¿a quién quiere mama?¨, o ¨ ¿de quién es el balón? Muéstrele figuras familiares para que el niño las nombre y encuentre diversos detalles. Asocie acciones con partes del cuerpo. Ejemplo ¨ la nariz (señalarla) olemos, respiramos; con la boca comemos, hablamos, besamos ¨, etc. Recítele versos cortos y enséñeselo. Felicítelo si trata de decirlos.

 
han entrado 39 visitantes¡Aqui en esta página!



MI BLOG  

 



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis