DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES
MOTRIZ:
Colocar diferentes objetos y juguetes en ambos lados en una línea trazada en el suelo. Pedirle que camine siguiendo la línea e indicarle que debe recoger el objeto que le señale. Llévanoslo hasta el final sin salirse de la línea. Colocar una mesa pequeña en cierta distancia del niño. Pedirle que patee una pelota para hacerla pasar por debajo de la mesa. Ayudar al niño a caminar sobre una tabla larga de quince centímetros de largo. Trazar figuras en el suelo: cuadro, circulo zigzag, triangulo. Motivarlo a caminar en puntas, con los talones, con un objeto sostenido sobre la cabeza.
COGNITIVA:
Dar al niño vasos, hojas, pelotas, piedras... de dos tamaños (grande, pequeño), para que observe las diferencias. Luego darle tres objetos, dos de un mismo tamaño, el otro diferente (dos chiquitos y uno grande) para que observe cuales son iguales, cual es diferente. Realizar las mismas actividades con los opuestos largo-corto, alto-bajos, delante-atrás, lejos-cerca. Utilizar también colores opuestos blanco-negro. Además se estimula la concentración.
SOCIO AFECTIVA:
Deles a los niños palabras para que repitan. Muchas veces los niños de esta edad agarran, golpean, muerden o hacen rabietas (berrinches) porque no saben las palabras. Para comunicarse con otros. Ayúdeles a los niños enseñándoles las palabras que deben de decir. “José, Miguel está jugando con ese camión ahora. Miguel, dile a José que “Todavía no”. José vamos a buscar otro camión para que juegues con él mientras termina Miguel. Deles “poder” a los niños. A los niños de dos años les gusta sentirse poderosos y hacer muchas cosas por sí mismos. Deles actividades que les hagan sentir poderosos, por ejemplo mover sillas alrededor del salón. Bríndeles la opción de colgar sus fotografías y deles cinta adhesiva para que ellos lo hagan. Permítales que hagan galletas. ¿Debemos pintar o jugar con plastilina? No obligue a los niños a que sean parte de la hora de grupos. Mejor prepare actividades divertidas para que los niños se acerquen y quieran participar.
COMUNICATIVA:
Mostrar al niño libros de cuento, revistas, fotos o gráficos y pedirle que cuente que está pasando en el dibujo. Enseñarle canciones. No solo cantárselas, sino tratar de que el niño repita a la hora de cantar. Preguntar al niño para que sirvan algunas cosas, peine, vaso, cuchara. Leerle cuento de forma dramatizada, con cambios de voz y sonidos onomatopéyicos. También se pueden usar títeres para ayudar a contar la historia.