BIENVENIDA
     QUIENES SOMOS
     QUE QUEREMOS
     GESTACIÓN
     1 A 12 MESES QUE HACE
     JUEGOS BEBES 1 A 12 MESES
     13 A 24 MESES QUE HACE
     JUEGOS DE 13 A 24 MESES
     25 A 36 MESES QUE HACE
     JUEGOS 25 A 36 MESES
     => 25 MESES
     => 26 MESES
     => 27 MESES
     => 28 MESES
     => 29 MESES
     => 30 MESES
     => 31 MESES
     => 32 MESES
     => 33 MESES
     => 34 MESES
     => 35 MESES
     => 36 MESES
     CONTACTO
     MUSICA PARA BEBES
     AUTORES
     JUEGA CON NOSOTRAS
     JUEGA CON NOSOTRAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
     ENCUESTA DIAGNOSTICO DE LA PAGINA
     GALERIA
     CONTADOR DE VISITAS
     BIBLIOGRAFIA
     WEBGRAFIA




ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 36 MESES


JUEGO PARA QUE LE REALICES A TU BEBE 3 AÑOS 

 

RECUERDEN:
 Papitos y Mamitas el juego constituye una parte esencial en el desarrollo de los niños y las niñas con rondas, canciones y actividades son el mejor metodo para que ellos puedan desarrollase como un ser integral, en cada una de las etapas por las que atraviesan de acuerdo a su edad y las dimensiones. Para potencializar y desarrollar a plenitud, nos será posible si tenemos tu ayuda.

LOS NIÑO DE 3 AÑOS

CARÁCTER: Ahora trata de conformar y agradar a las personas. Le gustan los halagos.

MOTRICIDAD: Camina ya como un adulto, tiene coordinación fina. Puede dibujar una cruz, copiar un círculo. Se desabrocha la ropa, se viste con ayuda, algunas prendas logra ponérselas solo, le gusta mucho desvestirse.
Anda en triciclo o bicicleta con rueditas de apoyo.

CONTROL DE ESFÍNTERES: Ya lo ha adquirido o está en vías de hacerlo. Alterna el control con la incontinencia. Pide que se le cambie. Muchos ya se limpian solos, otros solicitan ayuda. Les gusta lavarse las manos después, de cada evacuación, podrá volvérsele un hábito muy bueno, si se lo incentiva a hacerlo.

APRENDIZAJE: Sabe contar hasta 3, conoce las tres formas básicas: círculo, cuadrado, triangulo. Realiza construcciones con cubos. Compara objetos, le gusta repetir palabras nuevas. Le gusta mucho que le cuenten su vida pasada o cuando estaba en la panza de mamá.
Disfruta de los cuentos cuando los escucho, "lee" solito cuentos que ya le han leído antes Manipula instrumentos musicales, canta canciones enteras. Distingue el día de la noche. El aprendizaje dependerá en gran medida de la estimulación que le demos al niño.

LENGUAJE: Continúa con articulaciones infantiles. Hace soliloquios y representaciones, combinando las acciones con las palabras

RELACIONES SOCIALES: Se interesa por las personas, observa sus expresiones faciales. Continúa con el juego solitario. Tolera juegos
colectivos. Le gusta colaborar en las tareas. Tiene cada vez más clara la conciencia del yo y del tú; también noción del nosotros. Diferencia entre nena y varón. Comparte sus juguetes, puede jugar con otros niños.

SUEÑO: algunos se despiertan de noche para ir al baño o para ir a dormir con los padres.

BAÑO: le gusta bañarse solo, siempre bajo la vigilancia de un adulto, porque no tienen noción del peligro, y se paran o saltan en la bañera.
Le agrada lavarse las manos y cepillarse los dientes.

COMIDA: El apetito es regular. Le gusta la carne, la fruta, la leche y los dulces, va aceptando de a poco los vegetales. Maneja sin dificultad el tenedor y la cuchara, ya puede sostener la taza con una sola mano.

Tiene aún la atención muy dispersa, hay que ayudarlo a comer.

JUEGOS: se entretiene mucho con sus juegos, suele inventar cuentos. A esta edad se hace más marcada la diferencia entre los juegos de nena y nene, eligen los materiales de juego.
Muestra apego por un compañero, tiene un amigo imaginario. Habla con los muñecos y le atribuye sentimientos, como por ejemplo: dice que el osito está triste, que le prendan el televisor porque quiere ver, etc.

DIBUJO: Puede trazar formas variadas, dibujar, dar nombre a su creación, utiliza varios colores. Le gusta jugar con plastilina o masas de colores o sin color, con o sin elementos.

PASEOS: Le gusta observar las cosas que pasan a su alrededor o cuando sale de paseo, le gusta caminar, correr por lugares abiertos. Hay que tener mucho cuidado con la calle al cruzar. 

 

DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES

MOTRIZ:

Ensayarle a formar figuras con plastilina. Enseñarle a pasar de una en una las hojas de libros y revistas, permita que lo haga solo algunas veces lento otras rápido, realizar actividades con pintura vegetal o pintura de colores usando los dedos. Después trabajar la pintura con pinceles. Enséñale a rellenar dibujos utilizándole los palitos de madera, dale semillas o pastas de sopa para que la adhiera de pegamento. Proporcionarle pedacitos de papel para que el niño forme bolitas (grandes y pequeñas con sus dedos). Proporciónale algún dibujo para que la pegue. Enséñale a desenvolver un objeto pequeño dulces, galletas, regalos. Motívalo a que arme y desarme un juguete de piezas colocadas a presión. Estimular al niño estimular al niño a enroscar tapas en su recipiente de acuerdo con el tamaño.   

COGNITIVA:

Dar al niño botones de dos formas, tamaños y colores diferentes y pedirle que ponga junto todos los que son del mismo color, tamaño y forma. Recordar que el niño solo es capaz de agrupar por un solo criterio. Complicar poco a poco la actividad utilizando tres elementos diferentes de cada tipo. Variar el material, darle tapas de botella, fideos crudos, tacos...  Con el mismo material pedir al niño que busque el más grande, el más pequeño, el diferente, todos los que son del mismo color, tamaño y forma. Mostrarle al niño dibujos, ilustraciones y hacerlo por categorías: animales, plantas, frutas... “este es un perro, un animal.”

SOCIO AFECTIVA:

Enseñar al niño a realizar acciones que pueda hacer por el mismo: abrochar-desabrochar, abotonar-desabrochar, subir y bajar cierres. Permitir que practique primero en ropa que no use. Poco a poco disminuir la ayuda. Enseñar al niño a ponerse las medias y los zapatos utilizando primero medias y zapatos grandes, fáciles de poner. Ayudarlo al principio y poco a poco disminuir la ayuda. Estimular al niño par que se lave y seque las manos. Darle ordenes de manera específica: “guarda tus cuentos para que no se rompan”. Hacer que el niño obedezca mandatos simples. Para facilitar la comprensión utilizar las palabras “primero”, y “después”, (primero has tal cosa y después has tal otra).

COMUNICATIVA:

Juegue con los niños juegos para enseñarles el significado de palabras tales como arriba, abajo, al lado, entre, atrás, enfrente, etc. Dele un al niño. Pídales que pongan el juguete sobre su cabeza, al lado, en frente de ellos, etc. Escuchar palabras nuevas. La mejor manera para que aprendan palabras nuevas es escuchándolas cuando éstas tengan un significado para ellos. Traiga cosas interesantes para que las vean los niños y para que hablen sobre ellas. Hable sobre cosas que ven. Hable sobre el clima o el camión que ven en la calle. Hable sobre los letreros cuando dan un paseo, hable sobre pájaros, insectos, flores y todo lo que ve.

 
han entrado 45 visitantes¡Aqui en esta página!



MI BLOG  

 



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis