JUEGO PARA QUE LE REALICES A TU BEBE 1 AÑO Y 4 MESES
RECUERDEN:Papitos y Mamitas el juego constituye una parte esencial en el desarrollo de los niños y las niñas con rondas, canciones y actividades es como ellos podrán desarrollase como un ser integral, en cada una de las etapas por las que atraviesan de acuerdo a su edad y las dimensiones. Para potencializar y desarrollar a plenitud, nos será posible si tenemos tu ayuda.
CARACTERÍSTICAS DEL BEBÉ: 1 AÑO Y 4 MESES (16 MESES)
ØEn esta etapa del desarrollo del bebé se podrán observar los siguientes logros:
ØSeñala objetos o figuras cuando se las nombra.
ØReconoce los nombres de personas y objetos que le son familiares y las partes del cuerpo.
ØLleva adelante tareas que se le dan con instrucciones simples.
ØEntre los 15 y 18 meses dice diversas palabras sueltas.
A medida que el bebé crece, día a día aparecen nuevos cambios. Ahora que el bebé puede acceder a lugares que antes no podía (ya que no caminaba o no gateaba) debemos tener especial cuidado en la seguridad del hogar.
Para evitar accidentes por asfixia o atragantamiento se recomienda tener en cuenta los siguientes consejos:
Evite que jueguen con objetos pequeños, de 5 cm. o más chicos, (botones maníes, bolitas, pilas pequeñas, juguetes con piecitas desarmables).
ØNo premie a los niños pequeños con monedas.
ØEvite darles caramelos y golosinas duras a los niños pequeños.
ØEvite que jueguen con bolsas de nylon.
ØNo permita que se pongan globos en la boca.
ØNo permita que corran o salten con comida en la boca.
ØNo provoque su risa o su llanto con comida en la boca (no es momento de hacer bromas o enojarse con ellos).
ØEnséñeles a no hablar o reír con comida en la boca.
ØNo les ofrezca alimentos pequeños y duros (semillas).
ØQuite las semillas de las frutas que ingieren antes de ofrecérselas.
DESARROLLO DELAS 4 DIMENSIONES
MOTRIZ:
ØMe gusta encender y apagar los interruptores eléctricos. Reforzar una capacidad para caminar a lo largo de una superficie estrecha. Coloca en el suelo una tabla, le obligara a poner los pies más cerca del eje del movimiento. Realiza momentos nuevos con objetos o con el cuerpo para que el niño te imite. Por ejemplos miro el techo, miro el piso, miro arriba, miro abajo, me toco la cabeza, me toco los pies, aplaudimos, golpeo los puños uno contra el otro etc. Andar por sitios angostos, por arena, piedras, etc. Los juegos de pelota, gambetas, escondidas, le resultan interesantes y divertidos al niño.
COGNITIVA:
ØDale ciertas órdenes tales como ¨toma la pelota y llévasela a papito¨. A la hora de la comida indicarle ¨déjala cuchara y límpiate la boca con el babero¨. ¨dile a tu papa que conteste el teléfono¨ si no entiende ayúdale diciéndole lo que tiene que hacer. Consigue rompecabezas de pocas figuras (máximo seis) grandes y sencillas o un tablero que tenga para encajar figuras geométricas. Si le cuesta trabajo en un comienzo, indícale donde va cada una, dándole una simple explicación. En una habitación con acceso que el niño conozca, puede ser la cocina, muéstrele el vidrio de la puesta que ha llegado la abuelita y que se encuentra allí. No podrá entrar directamente a la habitación. Déjalo que el mismo busque la otra posibilidad. Repita este ejercicio en donde tenga que resolver este problema por medio de otra alternativa.
SOCIO AFECTIVA:
ØOfrézcale al niño un plato con agua y algunos juguetes pequeños de plástico para que los sumerja en el agua y juegue como él quiera. Enséñele a los niños los nombres de sus prendas de vestir (pantalones, medias, saco, zapatos, etc.) y cuando le digas el nombre señálale la prenda correspondiente. En diferentes oportunidades pídele al niño que te las muestre ¨muestre los zapatos ¨ ¿en dónde están los zapatos? ¨ hazlo también con los alimentos. Pregúntale en diferentes momentos ¨ ¿cómo te llamas? ¨ Para que se acostumbre a contestar a y a decir su nombre. Guíalo para que tome correctamente el vaso y beba pequeños sorbos sin derramar el líquido. Acompáñalo a la hora de comer y convérsale, así la hora de comer será un rato agradable en el que compartan algo más que los alimentos.
COMUNICATIVA:
ØColoca al niño sentado cómodamente y preséntale un títere que al accionarlo motive al niño a establecer un ¨dialogó¨ con él. Trata de que la voz del títere sea diferente de la tuya para llamar más la atención del niño. Cántale despacio y claro una melodía, cuando vaya a dormir o realizar otra actividad, anímale al niño a completar la canción o a repetirla. Permite que el niño trate de contar lo que le pasa, escúchalo si el niño no lo hace, pregúntale, ¨ ¿qué haces?¨, ¨ ¿cómo te sientes?¨, etc. si el niño utiliza palabras incompletas o mal pronunciadas, dile la palabra correcta y pídele que la repita de nuevo. Aprovecha los momentos en los que el niño te pide algo, por ejemplo alcanzar el oso que está en la repisa; dile ¨mamá te baja el oso¨, estimula al niño para que repita contigo, refuerza cualquier acierto y alcánzale lo que desea.