BIENVENIDA
     QUIENES SOMOS
     QUE QUEREMOS
     GESTACIÓN
     1 A 12 MESES QUE HACE
     JUEGOS BEBES 1 A 12 MESES
     13 A 24 MESES QUE HACE
     JUEGOS DE 13 A 24 MESES
     => 13 MESES
     => 1 AÑO Y 1 MES
     => 14 MESES
     => 1AÑOS Y 2 MESES
     => 15 MESES
     => 1 AÑO Y 3 MESES
     => 16 MESES
     => 1 AÑO Y 4 MESES
     => 17 MESES
     => 1 AÑO Y 5 MESES
     => 18 MESES
     => 1 AÑO Y 6 MESES
     => 19 MESES
     => 20 MESES
     => 21 MESES
     => 22 MESES
     => 23 MESES
     => 24 MESES
     25 A 36 MESES QUE HACE
     JUEGOS 25 A 36 MESES
     CONTACTO
     MUSICA PARA BEBES
     AUTORES
     JUEGA CON NOSOTRAS
     JUEGA CON NOSOTRAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
     ENCUESTA DIAGNOSTICO DE LA PAGINA
     GALERIA
     CONTADOR DE VISITAS
     BIBLIOGRAFIA
     WEBGRAFIA




ESTIMULACION DE TU BEBE MES A MES - 19 MESES


JUEGO PARA QUE LE REALICES A TU BEBE 1 AÑO Y 7 MESES

 
  

RECUERDEN: Papitos y Mamitas el juego constituye una parte esencial en el desarrollo de los niños y las niñas con rondas, canciones y actividades es como ellos podrán desarrollase como un ser integral, en cada una de las etapas por las que atraviesan de acuerdo a su edad y las dimensiones. Para potencializar y desarrollar a plenitud, nos será posible si tenemos tu ayuda.

 JUEGOS Y JUGUETES RECOMENDADOS EN ESTA ETAPA

Ø  Grandes bloques.

Ø  Animales y/o muñecos de peluche.

Ø  Muñecas y títeres de todos los tamaños.

Ø  Disfraces.

Ø  Autos, camiones, trenes y otros vehículos de juguete

Ø  Pelotas de todos los tamaños (no tan pequeña como para que le entre en la boca) y formas.

Ø  Libros de cuentos simples con imágenes grandes y coloridas

Ø  Libros con ventanitas.

                     CUÁNDO CONSULTAR A TU PEDIATRA

Cada bebé se desarrolla a su propio ritmo. Por lo tanto, no te alarmes si el desarrollo de tu bebé no es exactamente como aquí se describe. Sin embargo, algunas actitudes de tu bebé pueden significar que existan ciertas dificultades en su desarrollo. Por eso es importante que consultes con tu pediatra:

Ø  Si tu bebé no camina a los 18 meses.

Ø  Si sólo camina en puntas de pie y no sobre su planta (punta y talón).

Ø  Si no dice al menos entre 10 y 15 palabras a los 18 meses.

Ø  Si no conoce la función de objetos comunes de la casa como teléfono, peine, cuchara, etc.



DESARROLLO DE LAS SIGUIENTES 4 DIMENSIONES

MOTRIZ: 

Ø  Permite que el niño salte de un banquito más alto que los meses anteriores. Llévalo al parque o campo y deja, supervisándolo siempre, que salte pequeños, obstáculos de una piedra a otra, de una orilla a otra, por encima de un tronco, etc.

Ø  Organiza juegos con tu niño/niña, por ejemplo poniendo almohadones apilados uno sobre otro como en forma de escalera, para que el pueda subirlo trepando juega con él.

Ø  Juega con él a agacharse en cuquillas, anímalo para permanecer así sin caerse y a, si le es posible, intentar desplazarse en esta posición.

Ø  Coloca en el piso unas cintas en forma de cruz muéstrele al niño como caminar hacia delante, hacia atrás, hacia los lados, sin salirse de la línea.

Ø  Párate de frente a tu bebé y anímalo a repetir los movimientos gimnásticos que tu realizas, como por ejemplo brazos arriba, abajo, adelante, atrás, arrodillarse, pararse, pie adelante, pie atrás.

Ø  Darle libros con paginas ya más delgadas y llama su atención para que pase hojas una por una. Pásale redondeles de diferente tamaño para que el ensarte en forma de collar, ayúdale inicialmente.

Ø  Dale cucharas de diferentes tamaños, llévalas una vez con líquido, con jugos, sopas o aguas, otros alimentos sólidos como trocitos de pan, un poco de arroz para que se las lleve a la boca. Ayúdalos si aún le cuesta dificultad. Pídele que haga el mismo ejercicio dándole a su muñeca, a su osito, etc.                          

COGNITIVA:

Ø  Enséñale los colores de las cosas, incítele para que los identifique en diferentes objetos, pregúntale constantemente: ¨ ¿de qué color es la pelota?¨, ¨ ¿de qué color es tu camisa?¨ haz unas tarjetas con los tres colores primarios (azul rojo y amarillo), muéstrale cada una independientemente, verbalizando el nombre de cada color.

Ø  Déjala sobre la mesa y pídele que le alcance la roja, la azul, etc. Dale libros para colorear al comienzo pídele que pinte a su manera la figura completamente de un solo color, dale figuras para que trabaje un color cada vez.

Ø  Pásale bolitas para ensartar de los tres colores, pídele que haga un collar mientras tú le vas diciendo: ¨vamos a ensartar las azules depuse las rojas etc.¨ Pídele luego que la saque de la misma manera por colores.

Ø  Continué dándole cubos para armar, pero ahora ya puedes proporcionarle cuatro o cinco cubos para que arme torres en diferentes posiciones. Hazlo tú inicialmente para que luego él te imite. 

SOCIO AFECTIVA:

Ø  Conserva con él sobre las actividades de cada miembro de la familia. Ejemplo papa trabaja en la oficina, el tío Edgar construye edificios, preséntale laminas, fotografías, o películas sobre diversas ocupaciones de la familia, conversa con él sobre lo que ha observado y pídele que te diga las ocupaciones de cada miembro de la familia.

Ø  Muéstrale como hay situaciones que generan diferentes emociones por ejemplo. Cuando el niño logre hacer algo que la mamá esperaba, ella se pone muy contenta; cuando el niño hace ¨un daño¨, la mama se pone triste.

Ø  Coloca diferentes melodías y explícale algo acerca de ella, como por ejemplo, quien la interpreta, como pude seguirse con el cuerpo el niño, etc. Anímalo para que coma solo y utilice la cuchara y el tenedor correctamente.     

COMUNICATIVA:

Ø  Coloca sobre una mesa diferentes objetos conocidos y déjeselos ver, después cúbrelos con una tela y pídele que te dé el nombre de los objetos que hay debajo, inicia primero con un objeto, luego con dos y así sucesivamente.

Ø  Muéstrele algunas imágenes de objetos familiares como cucharas, carros, animales, etc.; y pídele que te diga cual vio. Cuando el niño este comiendo enséñale a decir quiero más; ya acabe; dame arroz.

Ø  Usa siempre expresiones, sensaciones y emociones con sus gestos correspondientes como ¨ tengo frió, tengo calor; estoy triste; etc.

Ø  Cántale al niño rimas y canciones sencillas y cortas, cuéntale historia bonitas sobre las cuales puedes hacerle preguntas sencillas o invítalo a terminar una frase pregúntele por algo que tu sabes que él responde afirmativamente, como por ejemplo: ¨ ¿quieres helado?¨, ¨ ¿quieres ir al parque?¨ hazlo igualmente con el no, pregúntale ¿quieres ir a la cuna? Con seguridad te contestara que no.   

 

             

 
 
han entrado 23 visitantes¡Aqui en esta página!



MI BLOG  

 



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis