El niño/niña se encuentra en la mitad del camino entre la primera infancia y la niñez. Notara como crece la habilidad para hablar y su vocabulario aumenta cada vez más. Esto se convertirá para él/ella en una nueva fuente de poder: mayor control sobre ti. Por lo tanto es una época en la que debes mantener firme y consistente con, o que digas sin llegar hacerle daño al niño/niña.
CARACTERÍSTICAS DEL BEBÉ: 1 AÑO Y MEDIO (18 MESES)
Alrededor de los 18 meses el niño comienza a registrar la sensación de intestino lleno, es decir de las ganas de "hacer caca", todavía no puede decidir cuándo evacuar pero registra la sensación y a veces esto lo asusta y tiende a retener, es decir a no hacer caca (constiparse). Es fundamental incorporar a la dieta más cantidad de verduras de hoja: acelga, espinaca y verduras en general como zapallo, calabaza, zapallito, etc. También las frutas son buenas aliadas, en forma de jugos exprimidos o en compotas. Si con la dieta el niño no se regulariza, hay que consultar al pediatra quien indicará el tratamiento conveniente.
Seguramente en esta etapa tu hijo no pare de tocar y explorar todo aquello que lo rodea.
A los 18 meses los niños suelen ser muy curiosos y quieren investigar y explorarlo todo
Ø Toca todo lo que ve y se lo lleva a la boca.
Ø Le atraen mucho los objetos que sobresalen, los huecos y las hendiduras.
Ø Inicia la de ambulación; gatea, camina y se trepa. Luego corre y salta.
Ø La adquisición de nuevas habilidades lo impulsan a nuevos riesgos.
Ø Objetos aparentemente inofensivos para adultos pueden significar para ellos un gran peligro.
Le atraen enchufes y tomacorrientes, por ello los explora. También intenta introducir objetos. Es imprescindible tapar los enchufes para evitar accidentes.
Con respecto al lenguaje, notarás que tu hijo comienza a expresarse uniendo dos o más palabras. Ya es capaz de repetir palabras que escucha en conversaciones.
Ø Sube escaleras sin ayuda ninguna o apoyándose
Ø Es capaz de desplazar un objeto repetidamente con el pie
Ø Arroja objetos con cierta precisión a corta distancia
Ø Vocabulario de hasta 10 - 20 palabras simples
Ø Puede imitar palotes
Ø Transporta un vaso (mediado) sin derramar
Ø Bebe en baso sin derramar
El niño desarrolla perfectamente la marcha. Le gustará subirse y trepar sobre los muebles como también subir escaleras. También puede intentar patear una pelota o bailar al ritmo de la música.

DESARROLLO DE LAS SIGUIENTES 4 DIMENSIONES
MOTRIZ:
Ø Con un fondo musical, estímulo para que el baile; explícale que lo que está haciendo es bailar, pero no lo conviertas en un espectáculo porque lo puedes hacer sentir incómodo. El niño probablemente querrá que tú también bailes, hazlo pero procura no tomarlo de las manos para que pueda moverse libremente. Coloca al niño ante un espejo grande y ubícate detrás de él, de manera que se vean ambos, anímale a andar varios pasos atrás por imitación. Al principio ayúdale sosteniéndolo de lo brazos. Juega con el niño a ¨mira que te atrapo¨. De esta forma el niño acelerara el movimiento. De lejos llámalo y dile ¨ven rápido, rápido, rápido¨. Pídele que se mantenga parado con los brazos pegados al cuerpo, solicítale que levante un pie para ponerle la medida, el zapato. Hazlo con ambas piernas. Ayuda al niño a jugar flexionando las piernas en forma alterna, primero izquierdo, después derecha, una vez lento otra vez rápido. Coloca un objeto sonoro o de color llamativo al final de la escalera, para que el niño suba a buscarlo y lo traiga.
COGNITIVA:
Ø Fabrica un ¨túnel¨ de cartón (un tubo de cartón o una caja larga puede servir). Siéntate con el niño frente a una mesa y pasa por el túnel un juguete que pueda rodar observa si el niño espera la salida del juguete por el lado contrario. Si no lo hace, demuéstrele como el juguete entra por un lado y sale por el otro. Repite este juego con varios objetos.
Ø Deja caer con el brazo muy estirado hacia delante un objeto desde distintas alturas; entrégale al niño una bola u otro objeto para que te imite y pueda darse cuenta de las diferencias que puede haber al soltarlo desde muy alto o desde muy bajito.
Ø Consigue dos conjuntos de varios objetos (botones y monedas, piedras y tapas de refresco, maíz y fríjol), señálale al niño la diferencia e invítalo a separar en dos montones los objetos: aquí las monedas; aquí los botones¨. Si el niño comete errores corrígelo y repite este tipo de actividad con diferentes objetos.
SOCIO AFECTIVA:
Ø Estimula al niño para que busque la compañía de otros niños y comparta su juego. En un momento en que haya más niños dile que busque un compañerito y cántale: ¨dame una mano, dame la otra, gira que gira, gira redonda¨.
Ø Cuando se encuentre con mas niños intercala consignas diciendo¨ dáselo a Juan¨, ¨Llama a Marcela¨ ¨juega con Sebastián¨. Facilítele masa o plastilina para que el niño realice modelado, la golpee, la amase, la pellizque.
Ø En un lugar espacioso ofrécele una pelota y dile. ¨ El que le lance más alto¨. Ofrece objetos tanto de el cómo tuyos o de la casa que le llamen la atención al niño. En el momento de dárselo dile, ¨toma, este perrito es tuyo¨. Luego pídeselo. Cuando te lo de, dile ¨gracias¨. Luego ensaya con algo tuyo y dile ¨toma esa pulsera que es mía¨. Luego se la pides. Repite este ejerció tanta veces como sea oportuno.
COMUNICATIVA:
Ø Cuando el niño te esté poniendo atención repítele varias veces su nombre y apellido. ¨tú te llamas Lina María Lancheros Quiroga¨. Refuérzalo cada vez que lo diga correctamente.
Ø Es importante ampliar el repertorio de él trata de expresar y que él la repita de nuevo, ponle el radio especialmente si hay emisora para niños.
Ø Estimula a sus hermanitos para que le hablen y cuenten sus experiencias del día en el colegio. Grábele una conversación, luego ponla para que se oiga, si no distingue su voz, dile que es ella quien está hablando.
Ø Permítele el micrófono para que hable por él, grábalo nuevamente y pónselo a oír. Haz al niño siempre preguntas sobre sus actitudes. ¨ ¿qué comiste? ¨; ¨ ¿a qué estás jugando?¨; ¨ ¿qué hiciste en el parque? ¨; ¨ ¿con quién estabas? ¨. Recuerda que la mitad de estos relatos serán a media lengua.