RECUERDEN:Papitos y Mamitas el juego constituye una parte esencial en el desarrollo de los niños y las niñas con rondas, canciones y actividades es como ellos podrán desarrollase como un ser integral, en cada una de las etapas por las que atraviesan de acuerdo a su edad y las dimensiones. Para potencializar y desarrollar a plenitud, nos será posible si tenemos tu ayuda.
MIS 23 MESES
Para conseguir que el niño sea un ser creativo, necesitamos que tenga una atención y concentración adecuadas, para lograr esto, el niño, a su vez, necesita que su madre le de las herramientas necesarias, tales como la proporcionarle materia adecuado, organizar su habitación de tal manera que le sea fácil tener acceso a sus juguetes de uno en uno, alterándolos, escondiéndolos, en resumen, enseñándole a explorar cada juguete y objeto que caiga en sus manos. Supervisa los juguetes que mes a mes utilizara tu hijo, ye que con el transcurso de los meses algunos de ellos, como sus primeros sonajeros, no les son tan útiles como los otros que si realmente necesitara el niño para desarrollar las habilidades correspondientes en esta etapa, o hallaras que algunos son demasiado frágiles, pesados, grandes y en ocasiones peligrosos. Para realizar estas elecciones ten en cuenta que sean juguete manejables, de forma y color agradable, que al jugar con ellos el niño puede poner en marcha toda su imaginación, multiplicando las formas de manipulación, sin que vea limitada la utilización del mismo. Es importante recordar que su capacidad exploratoria no se ha disminuido, por eso no te confíes dejando dentro de los cajones objetos con los cuales pueda hacer daño, o escalones altos que el niño no haya subido antes sin tu ayuda o la de una baranda, o soltarlo de la mano en una avenida congestionada, en fin, deberás tener presente que aunque ya camina, corre, sube y baja, etc., aún no sabe diferenciar del todo bien que situaciones le ofrecen peligro y cuáles no. existe entre los padres experimentados una afirmación: cuando el niño no se encuentra al alcance de su vista y no se le escucha, es el momento de ir a averiguar que está haciendo. Y en ciertas formas es cierto, pues al ir a su encuentro te darás cuenta de que tal vez estará en el cajón que le has pedido que no abra, o en el gabinete del baño sacando tolo lo que encuentre allí.
DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES
MOTRIZ:
Enséñele a manejar el triciclo, muéstrele como se sube a él y ayúdele dándole seguridad. Pídele que apoye las manos en el timo y los pies en los peales. Dale, cada vez que puedas, la oportunidad para que practique esta actividad. Tómalo de las manos y ayúdalo a dar saltitos sobre sí mismo utilizando las dos piernas a la vez. Muéstrale en láminas o en el televisor como saltan los diferentes animales, estimúlalo y ayúdalo para que imite el salto de los animales que conoce. Aprovecha toso los lugares de la casa para permitirle al niño practicar el salto, tomando las precauciones necesarias. Utiliza por ejemplo, un banco, un asiento, al piso. Celebra las veces que lo haga sin caerse. Dale al niño papel y crayolas para que raye, un rato después a trazar líneas horizontales de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Guía su mano una vez pídele que lo intenten solo, vuelve a guiarlo y nuevamente solo, etc. Traza una línea en la mitad de un papel y muéstrale como doblarlo siguiendo trazado. Dale papel para que arrugue y haga bolitas pídele que sostenga con una mano una bolsa y con la otra las vaya introduciendo, una por una. Ofrécele papel para rasgar, déjalo que lo haga primero libremente, después pídele que rasgue en la líneas recta, pero en cuadrados, en círculo, en tiras largas, en tiras cortas, etc.
COGNITIVA:
Pídele que te coloque en diferentes posiciones colócate arriba de la mesa, debajo de la mesa, arriba de la silla debajo de la silla, etc. Muéstrale en una lámina un objeto que está abajo y el otro que está arriba, pídele identifique la posición. Entónale canciones alusivas a la posición arriba abajo. Dale lápiz y papel y lleva su mano para hacer líneas verticales y horizontales, pídele que lo intente él solo, corrige si no lo realiza adecuadamente. Hazlo lo mismo pero con líneas paralelas. Permítele al niño doblar el papel libremente, indícale, Lugo como doblarlo en forma vertical y cómo hacerlo en forma horizontal, trazando una línea por donde ir el dobles.
SOCIO AFECTIVA:
Lleva dúrate una o dos semanas un registro de observación de las horas en que espontáneamente el niño defeca. Podrás conducirlo al sanitario en las que normalmente defeque, déjalo cinco o diez minutos estado en la taza, durante los cuales lo acompañaras y entenderás conversándole. Si logra hacerlo deberás alabarlo, sino, no le digas nada. Tararas de que él no esté durante este tiempo con juguetes y siempre vaya al mismo sanitario para que lo asocie con la actividad de defecar si el niño hace una pataleta dile, ¨ estas bravo ¨. Si llora porque el padre se va, ¨ si es emocional con algo que a él le gusta, ¨ te gusta mucho ¨.Igualmente estimula al niño para que exprese a los demás lo que piensa y siente, por ejemplo, ¨ te quiero abuelita ¨; ¨ no quiero ir al parque ¨; responde supreguntas de manera clara y concreta ayúdale a formularlas bien si no le entiende lo que te pregunta. Proporciónale el juego con otros niños, proporciónale juguetes y otros elementos que te favorezcan la estructura de situaciones diferentes. Si el niño tiene pequeñas dificultades cuando juega con otros no intervengas, a no ser que sea estrictamente necesario, déjalo que él las enfrente e intente solucionarlas, así ira desarrollando su autonomía y solucionar, así ira desarrollando su autonomía en su propia capacidad.
COMUNICATIVA:
Utiliza las circunstancias para entablar conversaciones con tu hijo hazle preguntas, por ejemplo, ¨ donde este papá ¨, ¨ que hace mamá ¨, pídele algunas explicaciones y descripciones sobre lo que ve, siente y piensa. generalmete a los niños y a las niñas le gusta ir al parque, al cine, a una fiesta de niñosy niñas, tu como mamita debes estar siempre atento de como le fue a tu bebe por lo tanto es necesario que le pregunres: ¿cómo se sintió, si estuvo feliz, contento, o triste y aburrido?. En su cuarto reúne todos los carritos que el niño tenga, muéstrale uno por uno e indícale todos reunidos conformando un grupo de MUCHOS carros. Haz este ejercicio con diferentes objetos, por ejemplo, zapatos, cubos, bolitas, etc. De sus juguetes escoge aquellos de los cuales solo tiene uno, por ejemplo él y triciclo, el reloj, etc. Muéstrale cada uno diciéndole ¨ tú tienes UN triciclo, UN reloj, etc. ¨. Ahora reúne el grupo de objetos (carros, bolas, cubos, etc.) con aquel del cual tiene únicamente uno y dele: ¨ tú tienes MUCHOS carros y UN reloj; tú tienes MUCHOS cubos y UNA BICICLETA ¨. Repite cada vez que sea posible este ejercicio de socialización, en el cual lo estimulas para que cuente cosas acerca de si mismo: como se llama, si va al jardín, que cuente algo sobre él y sobre su familia.
EN LA BIBLIOGRAFIA SE ENCUENTRAN LAS PAGINAS DE DONDE FUE SELECIONADO LOS TEMAS " ES UNA AGRUPACIONES DE INVESTIGACIONES AMPLIAS DE LAS DIMENSIONES Y LO QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS VAN PASANDO Y TAMBIEN ACCIONES PEDAGOGICAS PROPIAS " ENTRE ELLAS ESTA Manual De Estimulación 1-12 Escrito por María Teresa Arango de Narváez Meses ,Eloísa Infante de Ospina, María Elena López de Bernal." ESTE MANUAL ES EXCELENTE PARA DOCUMENTARNOS