JUEGO PARA QUE LE REALICES A TU BEBE1 AÑO Y 10 MESES
RECUERDEN:Papitos y Mamitas el juego constituye una parte esencial en el desarrollo de los niños y las niñas con rondas, canciones y actividades es como ellos podrán desarrollase como un ser integral, en cada una de las etapas por las que atraviesan de acuerdo a su edad y las dimensiones. Para potencializar y desarrollar a plenitud, nos será posible si tenemos tu ayuda.
MIS 22 MESES
Desarrollar la capacidad creativa del niño es algo fundamental, ya que en el niño no es solo un receptor, sino también un emisor de respuesta y por cierta muy elaborada, ante situaciones nuevas o complejas. Por eso es indispensable enseñarle que para conseguir un objeto existen diferentes maneras de lograrlo, que un mismo juguete sirve para diferentes usos, en fin, demostrarle que pensar antes de actuar le dará soluciones emocionantes a sus problemas. Una manera de lograr eso es programar actividades divertidas para ambos que se puedan realizar con el niño en el tiempo que se encuentra en la casa, como Salir de paseo al parque y señalare loa animales, montar en los columpios, tener un rato de lectura, colorear, ensartar objetos, en fin, todas aquellas actividades que les apliquen al niño estar desarrollando sus capacidades, de esta manera estará limitando el tiempo y los programas televisivos. Por las condiciones de vida actuales, muchos padres se sienten inclinados a dejar bajo el cuidado de la televisión a sus hijos, olvidándose que este aparato no es u ser humano y que por los tanto responder, ni jugar con el niño cuando este así lo requiera, como tampoco podrá fomentar en el desarrollo de su creatividad. Recuerda que leer, hablar hacerle preguntas, proporcionar el encuentro con otros niños, lo incitan a comunicarse por medio del lenguaje hablando. El medio ante su suceso inesperados nuevos continua presentándose en el niño, muchas veces no podrá diferenciar si al acostarse o al levantarse llorando por la noche después de dormido será porque desea estar acompañando o jugando, o por miedo. Para evitar que esto se convierta en algo desesperante para ti y para el niño, te aconsejamos que ante cosas extrañas trates de estar al lado de él y explicarle porque están sucediendo; al igual que antes de acostarse le leas algún cuanto que le agrade y el expliques que llego la hora de descansar, pero que por eso no va a estar solo y que siempre habrá alguien pendiente que llegara en el momento en que él lo necesite.
DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES
MOTRIZ:
Trazar en el piso (si prefieres puedes pegar cintas que se zafen fácilmente) en diferentes direcciones y pídele al niño que camine con ella sin salirse. Hazlo a manera de juegos, y permita los aciertos. Hazle puentes y túneles con cajas de carros y motívalo, colocándote tú en el otro extremo, para que los pase de un lado a otro, así su equilibrio y manejo del cuerpo será cada vez más seguro. Colócale un juguete al niño le gusta en una parte alta, pero que el niño pueda alcanzar, motívalo para que salte atraparlo; puedes ir graduando la altura a medida que el niño pueda saltar más alto. Aprovecha los andenes, las escalas, los bancos, para motivarlo al niño a saltar; en esta edad el niño querrá saltar a toda hora, por esto es importante hazle la oportunidad de hacerlo cada vez que puedas supervisarlo para que sufra caídas o accidentes, recuerda que aún no pude hacerlo perfectamente. Cuando lo lleves al parque, anímalo a correr, empieza haciéndolo lentamente hasta llegar lo más rápido que pueda. Tómalo con otra persona de la mano y corre alternadamente, una vez lapido y otra despacio, repite verbalmente la velocidad que llevas. De un puñado de un objeto pequeño, como piedritas, granos, bolitas de icopor, pídele que te entregue uno por uno, luego de las dos o de a tres, después todos.
COGNITIVA:
Llévalo al parque y pídele que recoja objetos largos y palos cortos. En su cuarto, solicítale que te señale los objetos largos y los objetos cortos muéstrale los colores blanco y negro en diferentes objetos. Hazle tarjetas blancas y negras y ponlas en una bolsa o caja, y pídele que te alcance alternativamente blancas y negras. Dale u montón de cubos blancos y negros, en forma de reto dile que tu armas una figura con los bloques negros y el hará con los blancos, Lugo al contrario. Cuando el concepto este claro pídele que arme él solo, primero uno y luego los otros. Recórtale siluetas de diferentes colores; pídele después pídele después que pegue el papel, primero las de color rojo, luego las de color verde, y así con los otros colores. Dale cordones y recórtelos en diferentes tamaños, solicítale que ensarte en uno de los objetos pequeños y en otro los grandes. Dibuja un triángulo en el suelo y con tres palos cubre la figura, muéstrele como tiene tres lados porque solo caben tres palos o tablas. Dale una caja con objetos geométricos y pídele que busque los que tiene forma triangular. Utiliza una caja con figuras geométricas para encajar, pídele que introduzca los triángulos. Haz lo mismo con el cuadrado y el rectángulo.
SOCIO AFECTIVA:
Esconde un juguete y pide que vaya a buscarlo, dile ahora que lo esconda y él que tú vas a buscarlo, simula que buscas y buscas, para que él te lleve hasta el lugar, si acierta refuérzalo efusivamente. Empieza un cuento que el niño conozca, en la mitad del relato pídele que actué lo que sigue en el cuento, por ejemplo, pregúntale como era caperucita lleva lo pasteles. Ayúdale, si no lo hace, dándole algunas pistas. Haz una tarjeta con dibujos sobre los hábitos de limpieza, alimentarios, etc.; por ejemplo, escoge el cepillo de los dientes, dibuja en una tarjeta cada uno de los pasos, así: una donde el concejo toma el cepillo y la crema, otra en la cual se ilustré como ponerle la crema la cepillo,….etc. muéstrele cada una de las láminas por un tiempo determinado explicándole el acción, y luego le muestras toda la secuencia. Muéstrale como los otros miembros de la familia lleva a cabo los diferentes hábitos, refuerza los intentos del niño por imitar estas acciones. Lleva durante una o dos semanas un registro de observación de las horas en que espontáneamente el niño defeca. Una vez hecho este registro, podrás conducir al sanitario en las horas en las que normalmente defeca, déjalo cinco o diez minutos sentado en la taza. Dúrate 10 minutos
COMUNICATIVA:
Siéntate con el niño y sobre una mesa coloca varios objetos iguales y fáciles de agarrar, por ejemplo carriolas, cucharas; etc. Coloca uno de estos objetos en el otro extremo; dile al tiempo que el señales, ¨ este es uno ¨, llévale la mano para que toque el objeto; repite varias veces este ejercicio hasta que el niño haya comprendido el concepto. Pasa luego al otro extremo i reitera la misma actividad con el grupo de objetos. Reúne seré de cosas iguales, por ejemplo: un grupo de cubos, otro de pelotas, de carros. Nómbrale cada uno de los elementos del conjunto; así, del grupo de los carros, dile, ¨ este es un carro, aquel otro también, este amarillo con negro es otro carro y este de bomberos también es otro carro… ¨, haz lo mismo con los otros grupos. Repite este ejercicio con frecuencia. Aprovecha toda la imaginación y nárrale cuentos que traigan su atención (no leer); explícale detenidamente sobre lo que veas que le va interesando en el relato, por ejemplo si te pregunta por el ^ conejo ¨, dile como es, de qué color, donde vive, que come… Continúa con el relato y al cabo de un tiempo corto pregúntale algo sobre el ¨ conejo ¨. Corrige las palabras que el pronuncia inadecuadamente y estimúlalo para que complete frases.