DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES
MOTRIZ:
Párate frente al niño y demuéstrale como sostenerse en el pie derecho, levántalo en el otro pie, agárrelo de la mano para que el haga lo mismo, dale al niño un objeto ensartado en una cuerda cuyo extremo tenga un nudo fácil de deshacer, deja que él manipule el objeto y trate de sacarlo así busque el medio de desatar el nudo. Dale frascos con bocas de diferentes tamaños para que enrosque y desenrosque ponlos en orden para que el niño encuentre la tapa que corresponda a cada frasco. Anímalo a abrir y cerrar cremalleras de diferentes tamaños, dale unas sueltas y otras en distintas prendas por ejemplo que habrá y cierre la cremallera de un pantalón, de una chaqueta, de una cartera, etc., hazlo mismo para abotonar y desabotonar. Dale pinturas, lápices y crayolas, y permite que pinte libremente.
COGNITIVA:
Cada vez que vayas con el niño a algún lugar háblale acerca de lo que hacen las personas, por ejemplo, en el supermercado muéstrele lo que realiza el vendedor; en la calle, la función que tiene el policía, o el bombero, etc. Muéstrele libros que aludan al oficio de las persona, el panadero, el carnicero, el doctor, la maestra etc. Con plastilina constrúyale objetos grandes y objetos pequeños, pídele que haga, con tu ayuda, por ejemplo, bolas grandes y después bolas pequeñas. Puedes hacerlo también con trozos de papel. Lleva al niño de paseo y muéstrale casas, edificios, camiones, carros, nombrándolos los grandes y los pequeños. Preséntale varios niños y compara los diferentes tamaños. Coloca varios objetos similares pero de diferente tamaño, por ejemplo cucharas, ve diciéndole, ¨dame la cuchara más grande; deme la más pequeña¨. Repítele el ejercicio con frecuencia. Pídele que sostenga un objeto delante o detrás de él (que no sea demasiado pesado). Aprovecha para decirle los colores de todas las cosas que ve cotidianamente, el saco, la camisa el carro es de color. Ejemplo. El saco, que tienes hoy es de color azul etc.
SOCIO AFECTIVA:
Ponle pequeñas tareas relacionadas con el vestirse; por ejemplo, todos los días debe terminar de ponerse medias completamente solo, u otra prenda que para el niño sea fácil y pueda realízalo sin ayuda. Reúnelo con otros niños de su edad y muéstrale varias alternativas de juego que requieran interacción. Como por ejemplo jugar a la rueda. Permítele conocer diferentes ambientes, las actividades que desarrollen las personas. Ejemplo, la peluquería, el supermercado, el teatro. Dedícale tiempo al niño para ayudarle a manejar las nuevas situaciones que se le presenten. En algunos hogares en esta etapa aparece un nuevo hermanito, el niño puede cambiar de temperamento, dale un explicación del nuevo bebe para que lo asuma como suyo y para que te ayude a cuidarlo. Enséñale la manera como las personas expresan sus emociones, exagéralas para que el niño pueda apreciar la diferencia entre una y otra, pon ejemplo ante una situación jocosa ríe fuertemente, si algo te molesta muéstrale con un gesto muy marcado como te enojas. Recibe con afecto todas las emociones del niño, tanto las que te agradan como las que te desagradan, recuerda que algunas cosas que para ti no son importantes, para el niño pueden resultar fundamentales.
COMUNICATIVA:
Permite que el niño trate de contar sus experiencias escuchándolo. Si no trata de contarte nada pregúntale ¿Que estás haciendo?; ¿qué te paso?; ¿A quién viste en el parque? Pídele al niño que haga caras de contento, aburrido, triste, de susto, de sorpresa. Inicialmente tu tendrás que decirle como es, pero poco a poco el lo irá haciendo espontáneamente. Guante las conversaciones en las que el niño este presente repite haciendo énfasis en lo pronombres: TU quieres dulce; él se llama Juan; NOSOTROS vamos al parque, y hazle preguntas al niño en las que él tenga que responder con pronombres como por ejemplo: ¿Quién se llama Andrés?, el niño contesta YO. ¿Quien es tu mama?, contestara TÚ.