Al culminar este mes tu hijo arribara a un nuevo año de vida en el que veras los resultados de toda la dedicación y estimulación que le has proporcionado, será ya capaz de llamarte y llamarse por su nombre, saltar en los dos pies, caminar sincronizada mente, pasar hojas delgadas de un libro, moldear con movimientos circulares la plastilina, armar torres de seis y siete cubos, teniendo nociones de tiempo y de espacio, manteniendo los concejos de uno-muchos-arriba-abajo-adelante-atrás, etc., su comunicación verbal es casi correcta. Vemos como el niño pasa de lo prohibido a lo realmente peligroso para él, pero no por esto podemos trabajar su creatividad al reprimirle sus movimientos más bien lo que hay que estar pendiente de sus actuaciones. Los dos años se han denominado como la edad de los envenenamientos, ya que es la etapa en la que los niños con su libertad de movimiento tienen acceso a la mayoría de los cajones y estantes en los que guardamos los medicamentos o los implementos de aseo. Por ello hay que tener especial cuidado en mantener bajo llave estos objetos tan venenosos una vez que ingresan al organismo de los niños. Pues aun el niño explora por medio de su boca y más si es cercana a su hora de comidas. Recuerda todas las precauciones que deben ser tenidas en cuenta si hay una mudanza invitados a la casa o reparaciones en la misma, pues todo esto genera que uno como madre se encuentre menos alerta en la vigilancia. Como madres deseamos que nuestros hijos se encuentren todo el tiempo en estado de limpieza y pulcritud, olvidándonos de que el niño en su afán exploratorio se tire al suelo, juega con agua, con arena, y que también por su edad no distingue entre lo limpio y lo sucio. Si tú al comprar la ropa no mides estas consecuencias lógicas, llegaras a la conclusión que tendrás que limitar sus movimientos y aprendizajes.
¿DEBO VOLVER A LOS PAÑALES SI NOTO QUE NO HAY NINGÚN PROGRESO?
Si hemos acompañado y registrado adecuadamente el proceso, entonces sabemos que no debemos quitárselos sino que ellos van a dejarlo. Por lo cual es muy poco probable que no haya progreso si hay registro de las necesidades generales del niño, que involucran todos los aspectos de su cuidado. Puede pasar que cambios importantes en su entorno, como mudanza, accidentes, viajes, llegada de un hermanito perturben al niño y pueda tener un retroceso, probablemente pasajero. Si no lo fuera deberían los papás tener una consulta con un profesional.
¿DEBO PREGUNTARLE A MI HIJO SI QUIERE IR AL BAÑO?
Un niño que recorre su propio camino y va sintiendo sus necesidades, incomodidades y sensaciones, es un niño que va a pedir o avisar que quiere ir al baño. No es bueno preguntarle porque provocamos una situación de dependencia, donde el niño se desentiende de sus vivencias internas y deja el control en manos del adulto que acompaña. Esto generalmente también se desplaza a otros aspectos o necesidades, porque muchas veces hay un adulto muy ansioso que hace, interviene, digita, da, antes de que el niño demande.
Sí podemos preguntarle, si quiere ir al baño cuando lo vemos en actitud y entonces lo que estamos haciendo es poner en palabras lo que le sucede, la situación, le ponemos un nombre a lo que le pasa en ese mismo momento.

DESARROLLO DE LAS 4 DIMENSIONES
MOTRIZ:
Reforzar el manejo del cuerpo, repite el ejercicio de manejo del triciclo si aún no ha aprendido, muéstrale como se sube a él y ayúdale dándole seguridad. Pídele que apoye las manos en el timón y los pies en los peales, trata de que esta actividad tenga alta frecuencia. Pídele que camine en línea recta con un objeto en la cabeza, en las manos, luego hacia atrás, luego hacia los lados etc. Pídele al niño, sosteniéndolo de las manos que camine en puntillas, primero en línea recta y luego en zigzag, en línea curva, en círculo, en cuadrado y en rectángulo. Repite el mismo ejercicio pero que lo realice en los talones colocándote tú detrás de él. Indícale cómo hacerlo primero y Lugo hazlo con el tomándolo de las manos. Muéstrale correas anchas y correas delgadas; pídele que repita contigo esta es ancha, esta es angosta. Trázale en el piso camino a anchos y caminos angostos, y solicítale que los recorra. Muéstrale diferentes superficies anchas y agotas y pídele al niño que escosa alternativamente. A manera de juego dele al niño vamos almorzar y haz como si tuvieras el plato y la cuchara; dile, vamos a bañarnos y has como si tuvieras al escoja y el jabón, estimula el niño para que te imite y Lugo pídele sin realizar una acción que el niño solo lo haga en orden verbal.
COGNITIVA:
Cada vez que alguien se asome al espejo pregúntale el nombre de la persona que vez allí. Cuando suceda algo, pídele inmediatamente que te diga que paso; puedes hacer preguntas correctas que le ayude a elaborar mejor el relato. Dale una caja con cubos de diferente tamaño y de diversos colores. Pídele que saque todos los cubos grande y Lugo que los organice por colores, aun lado los cubos rojo, al otro los verdes etc. Pídele que siga con sus dedos el contorno de un objeto redondo, muéstrele diferentes objetos que tiene forma de círculo, las ruedas de la bicicleta, la tapa de un frasco, un aro. Enséñele como esos objetos redondos pueden rodar. Haz un circulo en el suelo y anímalo para que camine alrededor del, mientras tú le vas diciendo que es un circulo y su forma es redonda.
SOCIO AFECTIVA:
Facilita el juego frente con otros niños con el fin de enseñarle al niño el mundo que existe fuera de su núcleo familiar. Continué mostrándole fotografías recientes y antiguas de su familia, y ampliándose la noción de que esta se compone de muchos miembros; puedes hablarle los abuelos, primos, tíos. Cuéntale como la familia va creciendo, y se va estableciendo nuevos vínculos; explícale, por ejemplo, que la esposa de tu hermano es tu cuñada y también pertenece a la familia, etc. Pídele que dibuje al papa, a la mama, el hermano. Hazlo preguntas acerca del dibujo.
COMUNICATIVA:
Léele ya un poco más complejo, cada vez que termines un capitulo o un trozo con sentido pregúntale acerca de lo que paso y también de lo que él cree que pasara, conjúntale el nombre de los personajes, las actividades de estos, cual prefiere, etc.