En este mes debes iniciar los ejercicios de estimulación con una frecuencia de una a cinco veces máximo, cada vez que lo realices. Encontraras que algunos ejercicios tales como cantar, hablar, sonreír, acariciar, que no requieren una frecuencia exacta sino que dependen de la disponibilidad, tanto del bebe como la de la mamita. La periodicidad semanal la encontraras al final de cada mes, en el cuadro denominado programación semanal de estimulación.
ESTIMULACIÓN CORPORAL O MOTRIZ:
OBJETIVO: Fortalecer músculos de la cabeza, piernas y brazos.
ØCuando el bebé esté boca abajo, agítale objetos de un lado a otro, de arriba a abajo para que eche la cabeza hacia atrás y los siga.
OBJETIVO: Fortalecer los músculos de las manos y los brazos.
ØEn posición boca arriba, tómalo de las manos y trata de levantarlo quince o veinte centímetros.
OBJETIVO: Fortalecer los músculos de las piernas.
Ø Si el bebe no alza las piernas espontáneamente coloca una manta doblada tras su espalda y colocas a tu bebé encima de la manta y levántale las piernas cada vez mas alto alzando la manta hacia arriba.
ØToma a tu bebé por el pecho en posición vertical bájalo hasta que la punta de sus pies toquen el piso. Haz cinco movimientos rápidos hacia adelante y cinco hacia atrás.
ØCarga al bebé. Hazlo caminar en ´puntillas, cinco pasos hacia atrás y cinco hacia adelante.
OBJETIVO: Fortalecer los músculos de la cadera.
ØCuando este boca a arriba ayúdale a voltease empujándolo por la cadera.
OBJETIVO: Fortalecer los músculos de la espalda y el tórax.
ØCuando el bebé este en posición boca-abajo, retírale a una corta distancia el objeto con el que está jugando y déjalo hacer un esfuerzo inclinándose hacia adelante y empujándose con los pies para alcanzarlo.
ESTIMULACION COGNITIVA:
OBJETIVO: Discriminar sonidos que actúan como señal.
ØEscóndete y haz tintinear un vaso. Cuando el bebé voltee hacia donde se produce el sonido, extiende tu mano con un juguete interesante para el bebé y muévelo. Haz esto mismo pero con otro sonido (tocar una puerta o el vidrio de la ventana), pero esta vez cuando un bebé voltee no le muestre nada que lo estimule. Repite estos ejercicios varias veces al día.
OBJETIVO: Reconocer y advertir estados de ánimo de las personas que le rodean.
Ø Háblale con tono de voz cariñosa, severo, cansado, alegre, según la ocasión lo amerite.
OBJETIVO: Comprender la relación entre el espacio y los objetos.
ØEmpieza a moverte hacia el bebé desde el otro extremo de la habitación y ve acercándote con un juguete en tu mano extendida hacia él. Eventualmente el bebé recibirá el objetivo estirado su propia mano.
ØMuéstrale las piernas de vestir antes de poner telas, las flores antes de olerías, las joyas antes de usarlas. Háblale siempre acerca de lo que estás haciendo.
ESTIMULACION COMINICATIVA:
OBJETIVO: familiarizar al bebé con las diferentes características del sonido: timbre, tono y movimiento.
Ø Recítale al bebé versos pequeños, poco complicado y de ritmo marcado.
ØHaz que varios miembros de la familia entonen la mima canción.
OBJETIVO: Reforzar el aprendizaje por imitación.
ØRefuerza, repitiendo constantemente, cualquier sonido verbal que se asemeje al lenguaje español.
ØHáblale en tono de voz alta (agudo grave) para que el bebé aprenda a emitir sonidos parecidos a los tuyos.
ESTIMULACION SOCIOAFECTIVA:
OBJETIVO: Estimular el reconocimiento de sí mismo.
ØColoca al niño frente al espejo y dile “aquí esta Andrés, ese es el bebé, este eres tú”, hazlo diariamente.
ØHazlo que otras personas lo llamen por su nombre.
OBJETIVO: Utilizar el juego como elemento de socialización
ØColócate frente a tu bebé y cúbrete la cara con una tela. Apenas tu bebé murmure, destápate y deja que te vea, sonríele y contéstale su murmullo. Hazlo de nuevo después: pronto entenderá el principio del juego y comenzara el principio del juego y comenzara a llamarte para que aparezcas.
ØProvoca en el niño la risa a través de gestos, cosquillas y juegos vocales.
ØHaz algunos juegos sencillos de mano como palmoteo, fricción, golpeteo.
OBJETIVO: Iniciar establecimiento de hábitos.
ØAlimenticios.
Muéstrale los alimentos en taza y cuchara antes de dárselos. Permite que juguetes con la cuchara y el vaso. Ponlo junto a ti, en su mesa- comedor a la hora de las comidas en familia.
Ø De higiene
Háblale sobre cada una de las actividades de aseo; por ejemplo, dile: “ voy a bañarte para que estés limpio”; “tus manitos están sucias, vamos a lavarlas en el lavamanos”; “mira como mama lava sus dientes”.