Los ejercicios de este mes en adelante hasta el duodécimo 12, se hará con frecuencia aproximadamente entre ocho y doce veces cada uno. Te recordamos que habrá algunos ejercicios como hablarle, cantarle, sonreírle, etc. Que no requieren de una frecuencia determinada sino que dependerán únicamente de la disponibilidad tanto de tu bebé como de la tuya.
Debes ayudarle a tu bebé a crear palabras a partir de las silabas que ya pronuncia. Si tu bebé balbucea “ta-ta-ta” o ya-ya-ya”, procura crear una palabra (tata) que signifique por ejemplo “abuela” utilizando esas silabas sin sentido.
Es importante que tu bebé entienda lo que se le dice. Háblale con frases sencillas y muéstrale lo que tú haces.
ESTIMULACIÓN CORPORAL O MOTRIZ
Debido a que este mes la dimensión más importante, a ella dedicaremos la mayor parte de nuestro trabajo.
OBJETIVO: Ejercitar el gateo entre obstáculos.
ØDistribuye en el suelo cajones de cartón, sillas, mesas y otros objetos, haciendo caminos hacia la derecha y hacia la izquierda, de modo que si tu bebé quiere buscar un juguete, tenga que gatear entre los obstáculos moviéndose de un lado a otro. Esta flexión de la columna vertebral hacia ambos lados es muy saludable.
ØLo anterior puedes repetirlo pero haciéndolo gatear por debajo y a través de objetos. Primero ayúdale a que lo haga a través o por debajo de espacios grandes y, poco a poco, por espacios más pequeños para acostumbrarlo a protegerse la cabeza contra los golpes. Este ejercicio también le servirá para ejercitar los músculos dorsales.
OBJETIVO: reforzar el gateo para subir un escalón.
ØLleva a tu bebé hasta un escalón, a un banco bajo o a una caja y hazlo subir. Primero veras que limita a apoyarse en el obstáculo con los brazos hasta que descubra que tiene que alzar la pierna lo suficientemente alto para apoyar la rodilla y luego subir la segunda rodilla. Le tendrás que ayudar al principio, levantando su rodilla. El descubrirá la técnica necesaria para trepar.
OBJETIVO: Entrenar a tu bebé para bajar de una altura.
ØEn un comienzo, tu bebé intentara bajarse de una altura con la cabeza por delante, con el peligro consiguiente de caer sobre ella. A menudo gatean a lo largo de la cama y no se detienen al llegar al borde. Enséñale a detenerse al llegar al extremo, a dar la vuelta y a bajar empezando por los pies. Repite el ejercicio varias veces ayudándolo cada vez menos, teniendo en cuenta que no se vaya a caer. Al cabo de un tiempo aprenderá a darse la vuelta por sí mismo.
OBJETIVO: Desarrollar la facilidad de ponerse en pie independientemente junto a una pared lisa.
ØDespués que tu bebé a aprendido a ponerse de pie con ayuda de un mueble del que se puede agarrar, ponlo ala lado de un mueble o una pared lisa y anímalo para que haga lo mismo, de modo que le sea posible apoyarse, pero no agarrarse de nada. Lo podrás atraer colgándolo en una pared un muñeco o una llave en el mueble.
OBJETIVO: Entrenar la transferencia del peso del cuerpo de un pie al otro.
ØLleva a tu bebé de pie frente a un mueble de donde pueda agarrarse (puede ser una cama) y coloca un juguete fuera de sus alcance a unos quince centímetros a la derecha. Se inclinara hacia él y transferirá todo el peso de su cuerpo al pie derecho y levantara el izquierdo. Cuando haya alcanzado su juguete y jugado con él, coloca otro hacia la izquierda para que repita el ejercicio hacia el otro lado.
ØLlevando lo de la mano, otra persona debe sostener una pelota colgada de una cuerda frente a él, lo suficientemente cerca como para que pueda accidentalmente darle una patada. Pronto empezara a patearla voluntariamente. Ofrécele la oportunidad de darle patadas alternando las piernas.
OBJETIVO: Estimular el juego de tocar el tambor.
ØDale a tu bebé un tambor junto con sus banquetas y enséñale a tocarlo. Dale primero una de las baquetas a la vez, ya que no aprenderá a golpear primero con una mano y luego con la otra hasta el cuarto trimestre.
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
OBJETIVO: Estimular la creación de efectos distintos sobre el mismo objeto.
ØTrata de producir situaciones en las que un movimiento produzca un efecto determinado, mientras que un movimiento diferente dará lugar a otro resultado. Dale a tu bebé un pedazo de papel y muéstrale que un movimiento lo arrugaras, mientras que con el otro lo extenderás. Para romperlo también se necesitaras un movimiento distinto. Esto también lo puedes hacer con un pedazo de manguera de goma (o plastilina). Hazle ver a tu bebé que cundo la toma de los extremos y abre los brazos, la goma se estira, si une los extremos formara un anillo; con otros movimientos pude envolverla en un brazo, etc. Con una bolsa de plástico y varios objetos pequeños en su interior, vera que con ciertos movimientos los objetos se irán a la izquierda; que con otros, a la derecha; otros la convertirán en sonajero; etc.
OBJETIVO: inducir a tu bebé al descubrimiento del objeto.
ØSiéntate con tu bebé y coloca, en el piso o en la mesa, tres cajas de tamaño mediano boca abajo. Mete una canica debajo de una de ellas y cámbialas de sitio, para que tu bebé no sepa en cual quedo. Pregúntale, “¿donde está la canica?” levanta las dos primeras cajas y ve diciendo: “aquí no está”. Cuando llegues al tercero di: “aquí está la canica” y ríete con tu bebé. Pronto empezara tu bebé también a levantar las cajas y te mirara triunfante si encuentra la que tienen la canica. Repítelo varias veces.
OBJETIVO: Desarrollar la facilidad para hacerse a un objeto por medios interactivos.
ØHacia el final de este mes ya tu bebé aprenderá a acercarse a un objeto por un camino indirecto. Para estimular la solución de este tipo de problemas, coloca a tu bebé de pie a un lado de la cama y del otro un objeto altamente estimulante para tu bebé. En un comienzo extenderá sus brazos y tratara de agarrarlo directamente, a través de la cama. Esto no se debe solo a que todavía le cuesta trabajo desplazarse de un lado a otro, sino, especialmente, al hecho de que tiene que apartarse primero del juguete para aproximarse a él por otro lado. Quizás tenga que llevarlo varias veces alrededor de la cama hasta que se dé cuenta de que esta es la única solución para lograr su propicito. Es un ejercicio difícil debido a que por edad todavía no sabe caminar y al agacharse para gatear pierde de vista el objeto y el sentido de la orientación. Se le facilitara se le colocas como obstáculo un objeto trasparente.
ESTIMULACIÓN COMUNICATIVA
OBJETIVO: Trabajar en ejercicio a partir de indicaciones verbales.
ØUno de los mejores momentos para el desarrollo del vocabulario pasivo son los ejercicios que realizas directamente con tu hijo. Cuando esté boca arriba y le ofrezcas los dedos para ayudarlo a incorporarse, dile “arriba” y “abajo”. Con el tiempo, hará el ejercicio mediante la simple indicación verbal.
OBJETIVO: Enseñarlo a llamar a papá.
ØAlza a tu bebé y haz que papá se siente al frente a él y se coloque el periódico tapándose la cara. Tu le dirás: “llama a papá”; ayúdale diciendo e indicando al mismo tiempo donde esta: “papá”. Cuando él diga “papá”; tu bebé responderá alegremente. Repite este ejercicio tres o cuatro veces escondiendo a papá detrás de otros objetos.
OBJETIVO: enseñar a llamar a los animales.
ØSienta en la mesa contigo a tu bebé. Coloca tres cajas boca abajo sobre la mesa. Pon debajo de cada una de ellas un juguete diferente que presente un animal, por ejemplo una vaca, un perro y un gato. Luego dile “llama al perro, guau, guau”; cuando tu bebé diga “guau”, levanta la caja esconde al perro. Luego dele llama al gato “miau, miau” y a la vaca “muuu”. Repite el juego varias veces. En un comienzo no cambies el orden de las cajas; cuando este ya nombrado a los animales con frecuencia suficiente, reemplázalos por otros animales.
Observación si tu bebé todavía no dice exactamente “guau” o “miau” pero ya tiene algún sonido similar que identifique el perro o el gato debes tenérselo en cuenta para el ejercicio.
ESTIMULACIÓN SOCIOAFECTIVA
OBJETIVO: Establecer contactos de manera activa.
ØPapá y mamá se ubicaran a un lado de su bebé sin mirarlo y comenzarán una actividad como puede ser echar objetos en un cubo y luego vaciarlo. Tu bebé gateara hacia ellos, los observara primero y luego querrá unirse a su actividad.
OBJETIVO: Motivara al tu bebé para que utilice a otras personas como instrumento.
ØColoca un juguete fuera del alcance pero visible pata tu bebé; tú te ubicaras cerca de tu hijo pero dándole la espalda. Después de intentar varias veces tomarlo, tratara de llamar tu atención para que le ayudes.
OBJETIVO: Desarrollar el conocimiento del “si” y el “no”.
ØSiéntate, con tu bebé en tu regazo, junto a la mesa y coloca sobre ésta dos objetos dejándolos a su alcance: uno será un juguete y el otro alguno inapropiado como, por ejemplo, unas tijeras o unos fósforos. Tu bebé observara ambos objetos y tomara unos de ellos. Si fue el juguete que tomó, asiente tu cabeza y dile; “no, no, los fósforos no” y ponlos fuera de su alcance. Los movimientos de la cabeza deben ir acompañados, en el caso de “si”, de una sonrisa; y en el caso de “no” de un encogimiento de cejas.